Convocatoria para publicación en la revista TRACE

publicado en: Convocatorias, Revista TRACE | 1
Convocatoria revista TRACE

Convocatoria para publicación en la revista TRACE del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)

Número temático: “Agricultura, alimentación y disputas por los recursos: tierra, agua, diversidad biocultural y conocimientos agrícolas”


Coordinación:
Andrés León Arraya. Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica
Delphine Prunier. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.


Presentación:

Los debates acerca del acceso y la gestión de la tierra se han multiplicado en el continente americano. Los mecanismos de tenencia, apropiación, avance de frontera agrícola, concentración y distribución de la tierra dan cuenta de situaciones que conllevan relaciones de dominación, violencia, despojo, negociación entre grupos sociales, reformas y contrarreformas agrarias. De manera paralela, el acceso a suelos fértiles e insumos agrícolas, así como sus efectos sobre las capacidades que tienen las comunidades para definir sus estrategias alimentarias, se han convertido en elementos centrales de control y autonomía, con importantes consecuencias para la salud humana y ambiental de los territorios.

La reducción de la diversidad biocultural (desde las especies silvestres como las cultivadas) es el resultado de múltiples factores en las últimas cuatro décadas. Desde la fertilidad de los suelos hasta la reducción en la mano de obra, desde los precios homogeneizadores que no reconocen la riqueza de la diversidad agrícola hasta la descalificación y mercantilización de conocimientos locales y tradicionales, los circuitos comerciales favorecen la homogeneidad de los productos y llevan a una acelerada pérdida de la agrodiversidad con consecuencias en la estandarización de las dietas y en la salud de los consumidores.

El uso y distribución desigual del agua, de los insumos, las tecnologías y los conocimientos agrícolas son fundamentales para entender las diferencias en las capacidades y estrategias de producción y supervivencia de los múltiples actores involucrados en los diferentes territorios. El acceso a semillas, la creciente importancia de las certificaciones internacionales, las disputas alrededor de la propiedad intelectual, la aplicación masiva de agroquímicos sintéticos y la utilización de nuevas tecnologías de la información (como la llamada “agricultura 4.0”), son algunos de los temas que mejor explican las formas complejas en que las agriculturas familiares de pequeña escala se vinculan de manera desigual con las grandes empresas agroexportadoras (por ejemplo, a través de la agricultura por contrato, o el alquiler de parcelas). Pero se convierten también en las formas que median el acceso y control sobre la tierra y los territorios, a partir de las dinámicas del extractivismo agrícola y el despojo de la tierra, entendido como un proceso violento de reconfiguración socioespacial, donde se limitan las capacidades que tienen individuos y comunidades para decidir sobre sus medios de sustento y formas de vida.

El presente número especial busca conjuntar artículos que exploren las distintas estructuras de producción, distribución y consumo que articulan diferentes redes agrícolas (desde el campesinado familiar hasta las corporaciones transnacionales), con el objetivo de entender las relaciones de poder que se tejen alrededor de la tierra, entendida no sólo como recurso, capital o medio de producción, sino también como una combinación de elementos heterogéneos que incluyen sustancias materiales, tecnologías, discursos, conocimientos y prácticas sociales y culturales que toma distintas formas en diferentes contextos.


Ejes temáticos:

  • Despojo de tierras, aguas y otros comunes.
  • Comodificación de las semillas, monopolios de los insumos agrícolas.
  • Relación entre producción agroindustrial y sistemas basados en conocimientos locales y comunitarios.
  • Pérdida de la diversidad biocultural.
  • Transformación de los paisajes rurales y producción desigual de vulnerabilidades.



Presentación de la revista Trace:

http://trace.org.mx

a) Se considerarán para su publicación artículos de investigación que no hayan sido publicados y que no se encuentren sometidos a dictamen en otros medios. Los autores deberán remitir una carta de originalidad del artículos, así como una carta-cesión de propiedad de derechos de autor para la reproducción, difusión y distribución del trabajo aceptado para fines exclusivamente científicos y culturales.

b) Las colaboraciones recibidas serán sometidas al arbitraje de dos especialistas del área.

c) Los autores deberán seguir los lineamientos enumerados en el siguiente enlace: http://trace.org.mx/index.php/trace/about/submissions#authorGuidelines

d) Enviar título y resumen de menos de una cuartilla a los siguientes correos: prunier.delphine@sociales.unam.mx y a.leonaraya@gmail.com

Calendario:

Entrega de título y resumen: 17 de abril del 2020
Anuncio sobre selección de propuestas: 30 de abril 2020
Entrega del artículo completo: 15 de julio del 2020
Fecha esperada de publicación: inicios 2021

Descargar convocatoria aquí

[19 marzo] Seminario Diálogos Arqueológicos

Seminario Diálogos Arqueológicos - Segunda temporada

Nuevas evidencias de relaciones entre el Centro-norte y Teotihuacan: El Mezquital-Los Azules, Guanajuato

Presenta

Dra. Brigitte Faugere
Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
ArchAm-CEMCA
   

La expansiòn de Teotihucàn en el Centro-Norte de Mèxico es bien conocida, pero mal comprendida y documentada. Las excavaciones en el sitio El Mezquital-Los Azules al norte de la presa Solis han producido una i importante cantidad de datos sobre la relaciòn comercial de Teotihuacàn con sus vecinos. La expansiòn fue operada por los grupos de los barrios de la gran ciudad de Teotihuacàn. En la conferencia se presentaràn los argumentos sobre los que se sostiene esta hipòtesis.

   

Coordinan:

Isaac Barrientos Juárez | Osiris Quezada Ramírez
dialogosarqueologicos@cemca.org.mx

 

19 de marzo 2020 | 16:00h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Entrada libre

 

[20 marzo] Coloquio «Gestionar el agua en Morelos como un bien común»

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0
Coloquio Gestionar el agua en Morelos como un bien común.

Gestionar el agua en Morelos como un bien común.

Análisis de las iniciativas recientes desarrolladas por la academia, el gobierno y la sociedad civil en las subcuencas hidrológicas de la región.

El agua en Morelos ya no es un recurso cuya gestión interesa únicamente a los actores públicos encargados constitucionalmente de su administración y distribución. Ante el deterioro creciente que sufre el líquido, visible entre otros por la desaparición de manantiales, la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de ríos y barrancas, diversos actores, procedentes de la academia y de la sociedad civil, han desarrollado iniciativas para solucionar las problemáticas que enfrentamos en materia hídrica en la región morelense. Estas iniciativas promueven tecnologías de saneamiento descentralizadas, manejo integral y participativo de cuencas, gestión comunitaria del agua, recolección del agua de lluvia, etc.

En la línea de las investigaciones desarrolladas por Elinor Ostrom y la escuela de Bloomington, nos interesa discutir en qué medida estas iniciativas de administración comunitaria y descentralizada del agua nos acercan a una gestión del agua como bien común. Como lo han enfatizado varios investigadores (Barraque, 2018; Ruf, 2001), el agua es un recurso que puede ser gestionado alternativamente como un bien público, un bien privado, un bien de club o un bien común. La gestión del agua como bien común remite a la creación de reglas colectivas para controlar el acceso y manejo del vital líquido y evitar su agotamiento, esto en un contexto en el cual resulta difícil excluir a alguien del uso del recurso, pero su sobreexplotación afecta a los otros usuarios (condición de rivalidad que puede conducir a la tragedia de los comunes descrita por Garrett Hardin). Esta modalidad de gestión puede implementarse a nivel de la cuenca (Pacheco-Vega, 2008), pero también a nivel local, como en el caso de los sistemas de irrigación por gravedad. A través de las diferentes ponencias presentadas en el coloquio, buscaremos reflexionar sobre las situaciones de concurrencia y competencia que se presentan en materia hídrica en la región morelense; las modalidades de manejo comunitario; los procesos de decisión colectiva que se han instaurado para remediar esta problemática; la escala territorial privilegiada por los actores morelenses para el manejo comunitario del agua y las eventuales debilidades de estos nuevos esquemas de gestión del agua.

El coloquio está estructurado en dos grandes sesiones temáticas. La primera servirá para presentar los retos y desafíos que enfrentamos en materia hídrica en la región, evidenciando las múltiples situaciones de competencia y rivalidad que afectan al recurso agua. La segunda estará enfocada en el análisis de las iniciativas descentralizadas y/o comunitarias que se han desarrollado en los años recientes para resolver esta problemática. Las ponencias estarán impartidas por investigadores, funcionarios y miembros de la sociedad civil, a manera de tener un panorama más completo de las iniciativas que se han llevado a cabo en materia de agua en la región, y crear puentes de comunicación y sinergias entre diferentes sectores de la sociedad.

Este coloquio es organizado por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca), el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim-unam) y la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (fesc-uaem).

 

20 de marzo 2020 | 9:00 – 17:30 h

Auditorio del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim-unam)  – Av. Universidad s/n número, Circuito 2, Col. Chamilpa, Cuernavaca.

Entrada libre

 

Más información:

Nancy Jiménez | nancy.merary@gmail.com

Jade Latargere | jade.latargere@cemca.org.mx

 

Consultar el programa

 

Coloquio Gestionar el agua en Morelos como un bien común - logos

[24 marzo] Atelier Doctoral

Economías, fronteras y flujos migratorios de centroamericanos en tránsito en México.

Economías fronterizas y flujos migratorios de Centroamericanos en México.

Por Michelle Salord

Este taller de doctorado tiene como propósito presentar los avances de la tesis en antropología titulada «Las zonas de espera de migrantes centroamericanos en México, ¿lugares de ociosidad o espacios de sociabilidad y aprendizaje?».

En un inicio, se hablará sobre las diferentes estancias donde se realizó trabajo etnográfico y se presentará una propuesta de plan de trabajo. Se discutirá la problemática general, así como la estructura de la tesis. El objetivo de este taller será preparar la última temporada de trabajo de campo de la estudiante de doctorado, así como permitir que esta última comience a escribir su tesis.

 

24 de marzo 2019 | 11:30h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.