[28 septiembre] Presentación revista TRACE 75

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0

TRACE 75 - Presentación editorial

Ritualidad y calendario entre los antiguos nahuas: homenaje a Michel Graulich

El Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos se congratula en presentar Trace 75, coordinado por la Dra. Elena Mazzetto y el Dr. Gabriel Kruell.

Este dossier temático es resultado del coloquio internacional que se llevó a cabo los días 22 y 23 de noviembre de 2016 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado “Las fiestas de las veintenas. Nuevas aportaciones en homenaje a Michel Graulich”.

En palabras de los coordinadores, esta reunión académica pretendía contribuir al estudio de un tema central en la religión náhuatl prehispánica: las dieciocho fiestas de las veintenas del año solar, donde la ritualidad pública nahua se desplegaba en toda su magnificencia, poniendo en escena sacrificios, recorridos ceremoniales, batallas simuladas, danzas y ofrendas. En cada una de estas fiestas, la realización de los ritos involucraba a divinidades, personificaciones divinas, ministros del culto y a la población entera; es decir, a todos los niveles de la sociedad, a la vez que aludía a los diferentes ciclos calendáricos.

La finalidad de este encuentro fue presentar nuevas aportaciones para mejorar nuestro conocimiento de estos fenómenos religiosos, insistiendo en la necesidad de un estudio global del ciclo festivo y en las afinidades y continuidades entre las diferentes veintenas.

Las distintas contribuciones de investigadores especialistas en el tema, tanto desde la perspectiva de la documentación escrita, como de las fuentes iconográficas y lingüísticas, permitió generar un debate constructivo y renovar las pistas de investigación, no solamente acerca del significado ritual de las fiestas sino también respecto a su relación con el ciclo agrícola.

Por otra parte, este encuentro representó también la ocasión ideal, a dos años de su fallecimiento, de tributar un homenaje a Michel Graulich, un especialista cuyo análisis integral de las fiestas de las veintenas y de los mitos evocados en la dimensión ritual nahua ha influenciado profundamente la historia de los estudios mesoamericanos.

 

Los artículos de dicho dossier pueden ser consultados en el enlace:  http://trace.org.mx/index.php/trace/issue/view/54/showToc

Presentan:
Dr. Gabriel Kruell | Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Dra. Johanna Broda Prucha | Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Dr. Stanislaw Iwaniszewski | Escuela Nacional de Antropología e Historia

Sábado 28 de septiembre | 14:00h

Auditorio Tláloc, Museo Nacional de Antropología

Entrada libre

[12 septiembre] Atelier de recherche

Atelier de recherche - Clement-Cruxifix-slide

De gente grande a intermediario de créditos: pensar las relaciones de poder en el campo mexicano

El Progreso es una comunidad rural situada en la Sierra norte de Puebla. Hasta inicios de los noventas, la economía estaba basada en la cultura del café. En esa economía del café, las personas llamadas “gente grande” ocupaban un lugar central. Eran los que poseían más tierra y que contrataban los demás habitantes para trabajar en sus cafetales. Sin embargo, al mismo tiempo que esa economía basada en la producción de café cayó en crisis, la categoría de gente grande ha ido perdiendo importancia. Hoy en día, las familias del Progreso dependen, entre otras fuentes de dinero, de microcréditos para sobrevivir. Estos llegan a comunidades como las del Progreso a través de una larga cadena de intermediación, en la cual los promotores de crédito juegan un papel importante.

A través del análisis de la relación que se establece entre promotores de crédito y clientes en esta comunidad y sus alrededores, esta presentación pretende discutir de manera más amplia como las transformaciones recientes de la economía en el campo mexicano contribuyen a reconfigurar actores, roles y redes de dependencia a nivel local. El objetivo será ubicar la dependencia nueva de los hogares rurales a créditos en una temporalidad más larga, y así demostrar cómo ciertos actores intermediarios pueden aprovechar esos flujos nuevos de dinero para fines propios y cuestionar relaciones de poder existentes. La presentación estará basada en un trabajo etnográfico de 14 meses realizado entre 2016 y 2018.

 

12 de septiembre 2019 | 11:00h

Auditorio CEMCA - IFAL - Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

[05 septiembre] Atelier Doctoral

Atelier Doctoral Sonia Polliere

Fricciones, presiones y transformaciones en la gestión del espacio lagunero del pueblo huave de San Francisco del Mar en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Por Sonia Polliere (CEMCA-LESC)

El objetivo de esta presentación es mostrar los primeros datos de campo recopilados recientemente, entre junio y finales de agosto de 2019, en el pueblo huave de San Francisco del Mar (estado de Oaxaca). Se trata de describir y comprender cómo los dispositivos discursivos culturales reformulan el significado otorgado a los recursos naturales al integrarlo con estrategias de reapropiación local en términos de reclamos políticos y de identidad. Proporcionaremos descripciones de prácticas relacionadas con dinámicas de fricción, presión y transformación de políticas de gestión de recursos ambientales, territorios de lagunas y conocimiento tradicional en esta área donde la relación con el medio ambiente se acompaña de una fuerte complejidad simbólica de los lugares. En particular, nuestro análisis se centrará en la celebración del Corpus Christi en un contexto marcado por eventos extraordinarios: el conflicto entre las agencias administrativas y las cooperativas de las aldeas, y la participación del Municipio en el festival de la Guelaguetza. El análisis pragmático de la celebración y el discurso sobre las prácticas de los lugares y recursos naturales nos permitirán identificar los elementos más destacados de este contexto de conflicto, para comprender cómo el espacio lagunero de San Francisco del Mar se concibe y vive en un entorno de transformaciones en curso.

 

05 de septiembre 2019 | 11:00h

CEMCA - Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Memorias del Coloquio: «Desafíos de las caravanas de migrantes y realidad de las fronteras»

publicado en: Eventos, Eventos en América Central, Otros | 0

Memorias del Coloquio

Desafíos de las caravanas de migrantes y realidad de las fronteras

 

En Centro América se experimenta un éxodo que lleva más de 40 años, tiempo en el cual, las estrategias migratorias dirigidas principalmente hacia Estados Unidos han variado según los contextos, las políticas de atención y las dinámicas fronterizas. Si embargo, no habían alcanzado las características que ahora presentan: están conformadas por familias completas, participan grupos de todas las edades, particularmente niños, niñas y adolescentes, mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad y de la diversidad sexual que de manera organizada y/o espontánea, forman caravanas.

Las caravanas parecen estar constituyéndose en una nueva estrategia de movilidad y reflejan la continuidad de problemáticas estructurales y coyunturales no resueltas, en la salida a la desesperanza generalizada en los países de origen y en una expresión humana de búsqueda de mejores oportunidades de vida, bajo nuevas formas de gestión. Esta modalidad, independientemente de las respuestas diversas de los gobiernos, de tránsito y destino principalmente, desafían los acostumbrados dispositivos de seguridad fronteriza, de administración de flujos migratorios y de políticas enfocadas en la contención de los flujos migratorios irregulares.

Este coloquio, tiene por objetivo mostrar algunos aspectos de las dinámicas de movilidad, conflictividad, e interrelación en determinados espacios, separados por fronteras políticas, con una larga temporalidad de intercambios, tránsitos y circulaciones. Se analizan ciertas problemáticas de dichos flujos y movimientos. Se reflexiona sobre la movilidad en América Central, en México y en la frontera con Estados Unidos y se presentan algunas reflexiones sobre situaciones comparables en África y Europa, tratando de identificar los desafíos fundamentales e ineludibles.

Las ponencias tienen como tema común la movilidad humana, se sitúan en los corredores migratorios, particularmente en los puntos fronterizos de quiebre, dimensionan las diversas estrategias de movilidad desde el sur, presentan las respuestas gubernamentales que en los últimos años se han concentrado en aspectos de control fronterizo y políticas antimigratorias y reflexionan sobre la importancia del papel de las organizaciones de sociedad civil, gobierno y organismos internacionales para brindar respuestas basadas en el enfoque de derechos humanos.

 

 

Entre viejas y nuevas fragilidades: desplazamiento y migración en el corredor centroamericano

 

Abelardo Morales, LMI Meso

Universidad Nacional, Costa Rica.

El trabajo se propone reflexionar sobre la configuración en dos espacios subregionales: el corredor Norte que involucra principalmente a Guatemala, El Salvador y Honduras, por una parte; y el corredor Sur, Nicaragua, Costa Rica y Panamá para intentar mostrar cómo dichas fragilidades –viejas y nuevas- se manifiestan en esa territorialidad centroamericana en términos de producción, gestión y efectos distintos de la migración y el desplazamiento.






Las caravanas de migrantes en Centroamérica: un análisis regional

 

Aracely Martínez

Universidad del Valle de Guatemala, Maestría en Desarrollo.

La ponencia analiza las caravanas migrantes que han ocurrido desde octubre 2018 con una perspectiva regional e histórica. Examina brevemente los factores estructurales que potencian su surgimiento, las implicaciones que presentan para la gestión de las migraciones, el rol de la sociedad civil organizada y del Estado en su atención humanitaria y aplicación de la legislación desde los Derechos Humanos, así como los desafíos para una política pública regional.


Caravanas de migrantes: un análisis desde diversas aristas

 

Álvaro Caballeros

Universidad San Carlos de Guatemala, Área de migraciones - Instituto de Estudios Interétnicos

La ponencia describe las trayectorias de las caravanas, analiza los discursos institucionales emitidos sobre esta nueva estrategia de movilidad, identifica las reacciones a su favor o en contra y establece los discursos mediáticos que le dan cobertura e influyen en la construcción de imaginarios reactivos sobre esta expresión de migración irregular colectiva.






Trayectorias centroamericanas: estrategias de movilidad en el tránsito por México

 

María Teresa Rodríguez

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

En esta presentación se hace un recuento de las principales estrategias que han implementado los migrantes en los últimos años en su tránsito por México, así como de las implicaciones derivadas de cada una de ellas en términos de seguridad, oportunidades y horizontes de vida.


Atrapados en la movilidad: las Caravanas centroamericanas en la frontera México-Estados Unidos

 

Olga Odgers Ortiz

Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C.

Esta ponencia analiza la incorporación de los migrantes centroamericanos al contingente de personas migrantes que se encuentran “atrapados en la movilidad”, en la ciudad fronteriza de Tijuana. Se trata de personas que no pueden continuar su proyecto migratorio, por el efecto combinado de la política migratoria mexicana y la estadounidense.