[28 febrero] Jornada Académica: «DEVOCIONES POPULARES. La veneración en representaciones pictóricas y textiles»

publicado en: Eventos, Eventos en México | 1

Jornada Académica: «DEVOCIONES POPULARES. La veneración en representaciones pictóricas y textiles»

Con el interés de generar una reflexión en torno a las devociones populares y las exposiciones que se presentan en el museo, hemos preparado un Programa académico con diversos especialistas y renombrados académicos, para profundizar en los aspectos socioculturales, las tradiciones, fiestas y ritos que se desarrollan en los pueblos de México.

 

Programa

MESA 1

16:00 – 17:00 h
Somos exvotos. Miradas antropológicas e históricas del arte votivo

Alfredo Vilchis. Artista
Experiencia artística en el arte votivo

Margarita Zires Roldán. UAM
El impacto de los lenguajes de las nuevas tecnologías de comunicación en el exvoto guadalupano

Caroline Perrée. CEMCA
El exvoto: El arte subversivo de acercar a los dioses con los hombres

Modera: Lluvia Sepúlveda. Dira. MNCP

 

MESA 2

17:00 – 18:00 h
Estandartes: Representación en textil de la práctica religiosa istmeña

Vilma Johanna Matus Ruiz. Expositora
Experiencia artística en el arte votivo

Víctor M. Castillejos. Subsecretaría de Cultura Federal
Amuletos de fe: Lienzos para la memoria

Saúl Millán. ENAH-INAH
Emblemas de la identidad: Una breve historia de las fiestas istmeñas

Modera: Alejandra Sánchez Gutiérrez DGCPIU

 

MESA 3

18:00 – 19:00 h
El corazón en un hilo: Iconografía y cosmovisión de la cultura popular mexicana en textiles

Simeón Reené Calderón. Artesano
Práctica de la elaboración textil, su significado y representación

Amparo Rincón. DGCPIU
Hilando la memoria. Textiles identitarios de la colección del Museo Nacional de Culturas Populares

Marta Turok. Museo Franz Mayer
Consideraciones en torno al “Texto Textil” y ritualidad en textiles indígenas

Modera: Ana Cecilia Martínez Hernández UNAM

 

Cierre y concierto

19:30 h
Grupo Sirenas del Bosque

Descargar programa

 

 

28 de febrero 2020 | 16:00h

Museo Nacional de Culturas Populares – Av. Hidalgo #289, Del Carmen, Coyoacán, 04100, CDMX.

Curso-taller: «Arqueotanatología: métodos de excavación, registro e interpretación de contextos mortuorios arqueológicos»

publicado en: Eventos, Eventos en México, Otros | 0
Curso-taller: Arqueotanatología

 

Convocatoria CERRADA

 

Impartido por:

Dr. Grégory Pereira (UMR 8096, CNRS/CEMCA)
A. F. Isaac Barrientos Juárez (Fundación Stresser-Péan/CEMCA)

Inicia: 23 de marzo 2020
Termina: 27 de marzo 2020
Constancia al finalizar el curso con todas las horas cumplidas
Horario: 10 a 18 h
Cupo limitado: 12 personas

 

Objetivos:

Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la arqueotanatología, un enfoque que pretende indagar los comportamientos antiguos frente a la muerte. Parte del análisis tafonómico contextual que implica la aplicación de métodos de excavación y registro apropiado de los restos óseos con el fin de restituir los manejos funerarios o no-funerarios del cuerpo humano.

En el curso teórico práctico se presentarán los métodos utilizados por la arqueotanatología, así como las problemáticas que permite abordar, considerando una amplia gama de contextos y formas de tratamiento (contextos primarios, secundarios, individuales, múltiples, etc.).

El curso se complementa con un taller de anatomía ósea, así como la presentaciones y discusiones de casos concretos presentados por expositores invitados y los participantes. Se discutirán los procesos tafonómicos y su interpretación.

 

Dirigido a:

Arqueólogos y Antropólogos Físicos interesados en trabajar contextos mortuorios.

 

Temario por día:

23 de marzo

  • Antropología biológica de campo, arqueotanatología, arqueología de la muerte: conceptos
  • Entierros primarios individuales
    • Taller de anatomía esquelética 1

24 de marzo

  • El ajuar funerario en el contexto mortuorio
  • Entierros secundarios
    • Taller de discusión sobre casos
    • Taller de anatomía esquelética 2

25 de marzo

  • Entierros múltiples
  • Excavación, registro y muestreo en campo
    • Taller de discusión sobre casos
    • Taller de discusión sobre casos

26 de marzo

  • Contextos particulares (entierros de neonatos, cremaciones, entre otros)
    • Taller de discusión sobre casos
    • Taller de análisis osteológico I

27 de marzo

    • Taller de análisis osteológico I
  • Clausura

 

Requisitos:

  • Curso abierto a estudiantes de licenciatura, posgrado e investigadores de arqueología y antropología física
  • Nivel académico estudiantes: pasantes de licenciatura o últimos semestre comprobable
  • Experiencia en excavación de contextos mortuorios
  • Conocimientos básicos de osteología humana

 

Donativo de inscripción al curso:

  • Estudiantes de licenciatura y posgrado con comprobante de inscripción vigente: 500 pesos mxn.
  • Profesionistas e investigadores: 1000 pesos mxn.

 

Proceso de inscripción para el curso

  • Carta de motivos
  • Semblanza curricular máximo 1 cuartilla
  • Comprobante del último grado de estudios o carta de pasante
  • Estudiantes de último semestre: boleta global o tira de matérias
  • Formulario de inscripción

 

Cierre de convocatoria: martes 18 de febrero a las 17:00h

 

Para la recepción de papeles, enviar el formulario de inscripción y recibir información sobre la forma de pago, por favor escriba a la siguiente dirección electrónica: arqueologia@cemca.org.mx

 

VI Congreso de la Red de Investigadores Sociales Sobre el Agua

publicado en: Convocatorias, Eventos, Eventos en México | 1
Agua problemáticas sociales y soluciones

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA CONFORMACIÓN DE MESAS TEMÁTICAS: 28 DE FEBRERO.

“El agua, problemáticas sociales y soluciones: pasado, presente y futuro”

 

Convocatoria para coordinadores de mesas

A todos los investigadores nacionales y extranjeros interesados en los estudios sociales sobre el agua, se les invita a organizar mesas temáticas en el marco del VI Congreso de la Red ISSA.

El tema del VI Congreso de la Red ISSA se centra en la identificación de problemáticas en torno al agua y de sus posibles soluciones, mediante revisiones históricas y casos contemporáneos. Los organizadores creemos que es posible identificar problemas hídricos desde el pasado (a través de estudios históricos y etnohistóricos) que permitan obtener elementos para plantear soluciones a problemas contemporáneos, que persisten en la actualidad o que se han agudizado.

 

Información general del congreso

Sede del congreso: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, CDMX).
Fechas: 26, 27 y 28 de agosto, 2020.
Lugar: CIESAS, Juárez 222, Col. Tlalpan, CDMX.
Comité organizador: Antonio Escobar Ohmstede (CIESAS), Daniel Murillo Licea (CIESAS), Martín Sánchez Rodríguez (Colmich), Jade Latargère (Cemca), Jacinta Palerm Viqueira (Colpos), Evelyn Alfaro Rodríguez (UAZ).
Correo del comité organizador: congresorissa2020@gmail.com

 

Información para presentar mesas temáticas

Se solicitará el nombre de coordinador (o coordinadores), el título de la mesa, institución y un mínimo de seis participantes por mesa, con títulos y resumen de cada trabajo a presentar. Cada coordinador se encargará de promover y conformar su propia mesa. Asimismo, enviará al Comité Organizador la siguiente información:

  1. Título de la mesa.
  2. Nombres, correos electrónicos e instituciones del coordinador/es.
  3. Lista completa de participantes, instituciones de pertenencia, títulos de trabajos a presentar y resúmenes de cada uno de ellos (250 palabras como máximo).
  4. Entrega de los comprobantes de pago de inscripción de cada participante de la mesa, con el fin de elaborar las constancias con antelación (en una etapa posterior a la aceptación de la mesa).
  5. Cada mesa tendrá dos horas para desarrollar las presentaciones y diálogos.
  6. Cada mesa solamente podrá considerar hasta el 50% de sus participantes de la misma institución.
  7. Los coordinadores de mesa serán los responsables de enviar al Comité Organizador las ponencias que hayan sido presentadas, para que todo el material sea subido a la Internet, como memoria del congreso, por los organizadores.
  8. Todos los envíos se harán al correo electrónico: congresorissa2020@gmail.com, poniendo como “asunto” el nombre de la mesa correspondiente.

 

Fechas importantes

7 de marzo del 2020 – Aceptación de mesas por el Comité Organizador y lanzamiento de convocatoria abierta.
Marzo del 2020 – Aceptación ponencias por organizadores mesas.
Abril y mayo del 2020 – Inscripciones de los participantes y envío de comprobantes de pago de inscripción de cada participante de la mesa a los organizadores.
26, 27 y 28 de agosto, 2020 – Realización del congreso.

 

Observaciones

El Comité Organizador comunicará a los coordinadores de mesa la aceptación de su propuesta en el mes de febrero del 2020. Los miembros del Comité Organizador se guardan el derecho de fusionar mesas que tengan pocos participantes o cuyos temas sean afines o iguales.

Cuota de recuperación: Cada ponente y coordinador/es deberán inscribirse en el congreso, pagando una cuota de recuperación de quinientos pesos, mediante depósito a una cuenta del CIESAS, que se les hará llegar una vez la mesa sea aceptada por el Comité Organizador. Esta cuota de recuperación será utilizada para cubrir los costos de café y refrigerios, y posible renta de equipo de cómputo, así como los materiales de difusión del congreso.

Las instituciones organizadoras no cuentan con presupuesto para cubrir estancias ni traslados de ningún participante o coordinador de mesa. Tampoco habrá financiamiento ni descuentos en la cuota de recuperación para asistentes o estudiantes.

 

El Comité Organizador

Descargar convocatoria

[28 enero] Jornada científica «Adolescentes, alimentación y cambios globales. ¿Qué sentido puede dar la juventud a la alimentación en tiempos de transición?»

publicado en: Eventos, Eventos en México | 1
Jornada científica Adolescentes, alimentación y cambios globales ¿Qué sentido puede dar la juventud a la alimentación en tiempos de transición?

 

La era en la que vivimos se caracteriza por una serie de importantes cambios ecológicos, que se acompaña de importantes cambios sociales y políticos, que afectan de manera desigual a los territorios. La alimentación es una de las prácticas diarias que, ante estos cambios, genera la mayor cantidad de dudas y preguntas. Sin embargo, como es una práctica cotidiana, la alimentación también es una herramienta poderosa para generar cambios duraderos, con un fuerte impacto en relación con los problemas planteados.

En este sentido, los niños y jóvenes, estas «generaciones futuras», juegan un papel cada vez más importante. Por un lado, la adolescencia parece ser un período clave de definición y autoafirmación en relación con adultos y compañeros, un período en el que se adquieren nuevos hábitos, que también son importantes para el equilibrio alimentario y crecimiento futuro A menudo, las prácticas de alimentación de los adolescentes se resumen en el término «comida chatarra». Sin embargo, se basan en una multitud de factores, aún poco estudiados, que revelan que las nuevas prioridades también incluyen criterios sociales y ambientales.

Por otra parte, los jóvenes sienten y tienen la responsabilidad de proteger los ecosistemas en los que crecen. Las marchas climáticas que marcaron los años 2018 y 2019 encontraron un eco rotundo entre los jóvenes. A través de sus prácticas y sus implicaciones políticas, los jóvenes se convierten en agentes de cambio.

De manera innovadora, el objetivo científico del día es pensar en la relación entre las transiciones experimentadas durante la adolescencia y las transiciones sociales y ambientales de la era Antropoceno. ¿Cómo la transición de la infancia a la edad adulta –que también constituye un período de transición alimentaria–, representa un potencial para responder a las transiciones ambientales, sociales y políticas asociadas con el cambio global?

El programa del día tiene lugar en tres etapas. Un primer paso se dedicará a la definición de la adolescencia como una era de la transición alimentaria, tomando el caso de México. Un segundo paso, se centrará en el entorno alimentario en el que viven los adolescentes, como uno de los factores que explican sus prácticas. Una tercera parte, presentará las oportunidades que representa la adolescencia para desplegar proyectos territoriales frente a la aceleración del cambio. Será una oportunidad para escuchar experiencias concretas en torno a la educación agrícola y alimentaria, iniciativas en el área de la gobernanza alimentaria para los más jóvenes y dispositivos de distribución escolar de alimentos.

Este día sigue los mismos argumentos que el día organizado el 15 de octubre de 2019 en Buenos Aires, con el fin de comparar un contexto latinoamericano con otro.

 

 

28 de enero 2020 | 9:30 – 15:00 h

Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM)– Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, 04510, CDMX.

 

Ver programa

 

Jornada científica Adolescentes, alimentación y cambios globales ¿Qué sentido puede dar la juventud a la alimentación en tiempos de transición?