El objetivo principal de este libro es promover e inventa-riar, por región geográfica, las iniciativas de ecoturismo comunitario más relevantes. Se ofrece información sistemática y confiable, que presenta de manera detallada 40 proyectos de ecoturismo comunitario en tres grandes regiones del sureste de México: 1) Península de Yucatán; 2) Oaxaca, Chiapas y Tabasco; y 3) Puebla y Veracruz.
Ecoturismo comunitario en el Sureste de México busca promover viajes a lugares que responden a ciertos criterios de gestión sustentable en términos sociales. ambientales y económicos. Las iniciativas que se incluyen en este libro nacieron de la necesidad de contrarrestar el carácter explo tador de la relación turística tal y como se estableció desde la expansión del turismo de masas. Para ello, las comunidades rurales presentadas proponen otras formas de repartición de las ganancias, de gestión de los puestos claves en la cadena turística y la toma de decisiones, con el deseo de involucrarse de manera activa en la gestión. preservación y explotación de sus recursos naturales y culturales. a través de sus propias formas de organización social.
El Servicio de Cooperación y de Acción Cultural para América Central (SCAC América Central), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16 – MEAE-CNRS-Universidad de París-cité) y la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrecen dos becas a estudiantes de nacionalidad nicaragüense refugiados en Costa Rica por límites a la libertad académica en su país de origen y con el propósito de apoyar sus estudios de maestría en algún área del conocimiento en Ciencias Sociales y Humanas.
El apoyo será por un año académico lectivo, por un monto total aproximado de 340 euros mensuales, los cuales serán pagados de forma trimestral.
**Nota: La subvención será pagada en colones.
Los estudiantes de maestría seleccionados estarán afiliados tanto a la Universidad de Costa Rica como al CEMCA, en el marco de un acuerdo firmado por las dos unidades de investigación.
Criterios de elegibilidad
Las solicitudes para las becas están abiertas solamente para personas estudiantes nicaragüenses refugiados e inscritos en algún programa de maestría en el área de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Costa Rica (UCR). Los criterios de elegibilidad son los siguientes:
Estar matriculado en laUniversidad de Costa Ricapara iniciar en agosto 2023 algún programa de maestría y/o estar cursando una maestría.
Presentar por escrito su proyecto de tesis sobre un área geográfica de competencia en América Central (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Belice) o sobre varios de estos países.
Obligaciones de los estudiantes seleccionados:
Las personas estudiantes de maestría seleccionadas deberán presentar un informe científico en español al final de su beca. También deberán presentar los avances de su investigación en una sesión virtual en el seminario del CEMCADiálogos interdisciplinarios que reúne a personas investigadoras y doctorandas del CEMCA.
Una carta de motivación firmada por la persona candidata, en la misma debe exponer su caso de privación a su libertad de estudio en el país de origen.
Un curriculum vitae detallado.
Un proyecto de investigación original (4 páginas máximo).
Una carta de recomendación de la persona directora de la tesis.
El certificado de inscripción (o pre-inscripción) en un programa de maestría por la Universidad de Costa Rica.
Una copia de su credencial de estudiante.
Una copia de su identificación oficial (pasaporte, credencial de identidad, etc.)
Envío de solicitud
Se ruega a las personas solicitantes que envíen su solicitud, incluyendo todos los documentos mencionados (incluidos el formulario de solicitud y la carta de recomendación) en un único archivo PDF, mencionando en el asunto del correo: Solicitud Beca Programa Libertad 2023 / «Apellido, Nombre del solicitante»:
A la Directora delCEMCA, Maya COLLOMBON | direccion@cemca.org.mx
Al Responsable en América Central delCEMCA, Matthieu MÉNAGER |matthieu.menager@cemca.org.mx
Al Coordinador del CampusCentroamérica-UCR, Mario Zuñiga Núñez |mario.zuniganunez@ucr.ac.cr
Al Director deDIPROVID-UCR, Alberto Cortés Ramos |acortes.ramos@gmail.com
FECHA LÍMITE DE LA SOLICITUD:Miércoles 19 de julio de 2023 (a la medianoche, hora de Costa Rica). Se rechazará cualquier solicitud incompleta, que no respete las normas de formato o que se reciba fuera de plazo.
Los resultados serán comunicados por el CEMCA a principios de agosto de 2023.
La iniciativa Naj Tunich, sus objetivos y desarollo
La Iniciativa Naj Tunich fue creada en 2017 con el fin de conservar los bienes patrimoniales que conforman el Parque Arqueológico Naj Tunich, bajo un enfoque de gestión integral en el marco de los procesos de desarrollo territorial. El parque fue declarado en 1985 para proteger las pinturas rupestres identificadas en el interior de una cueva ubicada en el sureste del departamento de Petén, cuyo significado refiere a un sitio ritual de peregrinación de la cultura Maya clásica. Estas cavernas contienen la mayor colección de arte rupestre del área Maya plasmado en una cueva. El sitio fue incluido en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial, sin haber desarrollado un sistema de manejo. Una estrategia de gestión fue establecida en 2018 para orientar la Iniciativa, priorizando el establecimiento de mecanismos de protección y gobernanza los cuales se han venido desarrollando desde la delimitación del parque, su demarcación, acompañados de un proceso de análisis de amenazas y vulnerabilidades, el cual concluye que las manifestaciones se encuentran amenazadas.
Rosa María Chan, es licenciada en Arqueología y ambientalista, con estudios de postgrado sobre Gestión del Patrimonio Cultural y un Doctorado Honoris Causa en Patrimonio Cultural otorgado por la Universidad Estatal de Humanidades de rusia. Posee más 25 años de experiencia laboral en gestión del patrimonio cultural, natural y desarrollo sostenible, trabajando en organizaciones no gubernamentales guatemaltecas e internacionales. Actualmente es consultora independiente, profesora en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Participa como voluntaria en la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y de la Comisión Nacional Escudo Azul. Es fundadora y Directora de la Iniciativa Naj Tunich.
Presenta:Dra. Rosa María Chan, Arqueóloga, Directora Iniciativa Naj Tunich.
El descubrimiento de Naj Tunich: significado y contribución para los estudios Mayas
Presenta:Dr. Alejandro Sheseña, Historiador, Profesor titular de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Obtuvo en el año 2003 el grado de Philosophy Doctor en Historia por la Universidad Estatal de Voronezh, Rusia, en coordinación con el Centro de Estudios Mesoamericanos de Moscú Yuri Knórozov. Autor de 4 libros, 70 artículos publicados en revistas y libros especializados y 1 libro en coautoría. Premio Nacional INAH Alfonso Caso 2016 por la mejor investigación publicada en arqueología. Medalla Yuri Knórozov al mérito académico 2020 otorgada por la Universidad Estatal Rusa de Humanidades y el gobierno del estado de Yucatán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.