DIRECTRICE / DIRECTEUR – CENTRE D’ETUDES MEXICAINES ET CENTRAMÉRICAINES (CEMCA) À MEXICO – MEXIQUE
Description synthétique du poste
Piloter, organiser, gérer un institut français de recherche en SHS à l’étranger (UMIFRE) à vocation régionale. Initier et coordonner l’élaboration et la mise en oeuvre de projets individuels et collectifs de recherche en SHS.
Le directeur a la responsabilité, en lien avec le conseil scientifique, de définir les orientations majeures des programmes de recherche ; il a sous sa responsabilité les chercheurs affectés, des doctorants et le personnel local d’appui à la recherche.
Composition de l’équipe de travail
Au sein du CEMCA, en lien avec l’antenne du Guatemala, l’équipe de travail se compose de chercheurs permanents affectés au centre, d’agents de droit local en charge de l’administration et en appui à la recherche. Le CEMCA comprend dans ses locaux un laboratoire d’archéologie. Son activité repose aussi sur un réseau de chercheurs associés
Activités principals
Elaborer et mettre en oeuvre le projet scientifique pluriannuel en accord avec les orientations du conseil scientifique
Impulser une recherche scientifique sur projets (ANR, PCRD, autres bailleurs)
Coordonner des programmes de recherche pour lesquels la quête de financements extérieurs est essentielle (ANR, programmes européens, CONACyT…)
Encadrer une équipe de recherche répartie sur plusieurs sites (Mexique et Guatemala), y promouvoir l’interdisciplinarité
Développer des partenariats locaux, régionaux et internationaux, incluant le réseau des UMIFRE, dans le cadre de programmes de recherche et d’événements scientifiques (colloques, workshops)
Accompagner le développement et la structuration des partenariats entre les universités françaises et locales.
Assurer la relation avec les partenaires privilégiés du CEMCA dans les domaines des SHS et en particulier pour l’archéologie avec l’INAH (autorisations, stockage, inventaires)
Contribuer à la formation et à l’encadrement des jeunes chercheurs (M/D/post-doctorat) via le suivi de leur parcours, l’animation des séminaires et ateliers de recherche
Administrer l’établissement : être ordonnateur des dépenses d’un établissement à autonomie financière (EAF) et responsable de l’élaboration et de l’exécution du budget reposant sur des subventions du MEAE, du CNRS et de l’Université de Paris, et d’éventuels financements complémentaires. Mener à bien la politique RH établie par le CEMCA
Entretenir une relation suivie et coopérative avec les services de l’Ambassade de France au Mexique et des ambassades des pays de la région, l’Institut français d’Amérique Latine à Mexico et le COCAC regional basé à Costa Rica, ainsi que les services centraux du MEAE, du CNRS et de l’Université de Paris
Mener à bien la politique de valorisation (colloque, séminaire, présentation d’ouvrages) et la politique éditoriale et de numérisation des images, des livres (Open Editions Books) et veiller à une bonne communication (internet, twitter, Facebook)
Environnement professionnel
Une équipe de chercheurs et d’agents de droit local (appui à la recherche) à Mexico et au Guatemala.
Travailler en étroite collaboration avec l’ensemble du dispositif de coopération français
Liaisons fonctionnelles
L’institut est placé sous la tutelle du MEAE, du CNRS et de l’Université de Paris.
Créer et maintenir des relations institutionnelles (conventions, échanges scientifiques avec institutions françaises et de la zone)
Favoriser les travaux de recherche en réseau avec les autres UMIFRE et renforcer les partenariats, en particulier avec l’IFEA au sein de l’USR Amérique latine
Conditions particulières d’exercice
Contraintes liées à un emploi à l’étranger
Très forte disponibilité requise en temps et investissement personnel
Etre un chercheur confirmé de stature internationale, implanté dans les réseaux mexicains et centraméricains
Expérience de direction et/u d’animation et d’administration en matière de recherche
Intérêt pour la coordination scientifique et le suivi budgétaire
Connaître les rouages de l’administration de la recherche en France et en Europe (dont programmes ANR, Horizon Europe)
Profil statutaire du poste
Agent contractuel ou titulaire de la Fonction publique
Contacts
A l’UMIFRE : bernard.tallet@cemca.org.mx
Au MEAE : evelyne.sengsuwan@diplomatie.gouv.fr
Candidature en 2 étapes :
Candidater sur le site du MEAE : https://pastel.diplomatie.gouv.fr/transparenceext/transparence_emplois_reseau_etranger.php#
Dans la rubrique pièces jointes fournir 1 CV, 1 lettre de motivation/projet de direction (3 pages).
Pas de lettre de recommandation.
Envoyer le CV et le projet de recherche à sylvie.demurger@cnrs-dir.fr, diane.brami@cnrs-dir.fr et au
CEMCA
Las cifras sobre violencia y migración en México son contundentes. Hablamos de miles de personas cruzando la frontera sur del país, de miles de desaparecidos, de miles de personas secuestradas. Pero detrás de las cifras se encuentran estrategias individuales para, a través de la movilidad humana, buscar una vida digna. Desde sus propias trincheras y con sus herramientas respectivas, la investigación, la sociedad civil y las prácticas artísticas han tratado esos temas de maneras distintas. El CEMCA ha hecho de los procesos migratorios uno de sus ejes de investigación centrales. De tal manera, dos eventos científicos fueron organizados de manera conjunta en mayo 2019. El primer coloquio, Desafíos de las caravanas de migrantes y realidad de las fronteras, se llevó a cabo en la sede guatemalteca del CEMCA, del 27 al 28 de mayo, con la colaboración de la Embajada de México, del Instituto Cultural de México en Guatemala, de la Embajada de Francia en Guatemala, de la Universidad del Valle, de la USAC y del laboratorio LMI-MESO. Después de ese primer encuentro, siguieron las jornadas de estudio Recibir las migraciones en México. Políticas, imaginarios, transformaciones del espacio receptor en la Ciudad de México, del 29 al 30 de mayo, con la colaboración del Instituto Francés de América Latina (IFAL). Ambos encuentros reunieron investigadores internacionales trabajando desde Centroamérica hasta la frontera norte mexicana, al igual que artistas y actores de la sociedad civil.
El reto de la investigación sobre el estudio de las migraciones
En Centroamérica se experimenta un éxodo que lleva más de 40 años, tiempo en el cual, las estrategias migratorias dirigidas principalmente hacia Estados Unidos han variado según los contextos, las políticas de atención y las dinámicas fronterizas. En el caso de México, se le ha considerado por largo tiempo como un país de partida para los migrantes. Sin embargo, también es un país de tránsito, de pausa, de paradas forzadas y de instalación en el camino hacia los Estados Unidos. Gran parte de los migrantes de orígenes diversos y a veces lejanos, sin poder o sin querer continuar sus travesías, entran en un proceso de asentamiento por un tiempo variable, con consecuencias notables para los territorios y las sociedades de acogida, tanto en la ciudad como en las zonas rurales. Frente a la plasticidad de estos fenómenos y la dificultad de estudiarlos, es necesario que las y los investigadores no oculten las prácticas de cuidado y de vida que las y los migrantes oponen al contexto de violencia que atraviesan. Para tal reto, los encuentros pluridisciplinarios son primordiales. De esta forma, durante las jornadas de estudio en la Ciudad de México se pudo apreciar el aporte de la organización de defensa de los derechos humanos de las mujeres migrantes, LasVanders, a través de su performance Narrarse todas las veces que sea necesario que permite dar voz a las historias de diferentes mujeres y niñas migrantes y plantear la doble discriminación y violencia que estas tienen que afrontar.
Extracto de las cartas leídas en el performance realizado por LasVanders durante las jornadas de estudio sobre migración del CEMCA(clic en la imágen para agrandar)
Descubre la infografía sobre niñez y migración con enfoque de género del Global Fund for Children
Dentro de ese encuentro se pudo presentar también el cuaderno CEMCA sobre Rutas y pausas de los recorridos migratorios África-América publicado en noviembre 2018, coordinado por las doctorasFlorence Boyer, Dolores Paris y Françoise Lestage. Este libro reúne los aportes de trece investigadores y constituye una gran herramienta para pensar conjuntamente los procesos migratorios en dos áreas geográficas distintas: Mesoamérica por un lado, y África del Norte por el otro.
Diálogos entre la investigación, la sociedad civil y las prácticas artísticas
Migr’Art es un proyecto ambicioso de videojuego que se propone abordar los procesos migratorios a través de narrativas numéricas, biográficas y del arte contemporáneo. Realizado por dos investigadoras del CEMCA con el apoyo financiero de la Universidad de Paris 7, Migr’Art permite entender las migraciones centroamericanas y mexicanas hacia Estados-Unidos. Este juego presenta varios recorridos migratorios ‘tipos’ quienes retoman conocimientos científicos ya existentes y datos de campo etnográfico. De esa manera, el jugador va entendiendo la complejidad de las problemáticas migratorias siguiendo diferentes recorridos de migrantes centroamericanos o mexicanos, pero también descubriendo obras de arte contemporáneas originarias de estos mismos países con el fin de conocer el trabajo de varios artistas comprometidos en el tema. Por su forma y sus objetivos, Migr’Art genera una reflexión sobre la articulación entre análisis científico, datos de campo y adaptación a un formato numérico, subrayando la pertinencia de nuevas interpretaciones científicas y de distribución y circulación de conocimientos, haciendo posible un cambio de relaciones entre investigadores, migrantes, profesionales dedicados a la animación y la sociedad civil.
Aprende más acerca de Migr’Art y descarga el juego gratuitamente
En la misma dinámica, se ha creado dentro del CEMCA< y en colaboración con LasVanders y con dos poetas mexicanos, Hugo Plascencia y Rodrigo Balam, Rostros, Andares, Gestos y Paisajes, una exposición fotográfica que intenta recoger diferentes narrativas visuales, escritas, biográficas en torno a los procesos migratorios.
Dar voz a las prácticas de vida dentro de la migración a través de la creación artística
Los procesos migratorios tras las caravanas migrantes que surgieron a lo largo de estos dos últimos años han generado muchas dudas, pero también muchas reflexiones e iniciativas, dando cuenta de la urgencia de la situación y de la necesidad de desarrollar una mirada crítica y empática a la vez, buscando espacios para darle voz a los migrantes como protagonistas de sus propias vidas.
En esa línea, se destaca el trabajo de varios artistas. El escritor Dani Zelko, tras haber recorrido varias partes del territorio mexicano y haber conocido diferentes actores de la migración, ya sean migrantes de orígenes geográficos diversos, hombres, mujeres, gente de la diversidad sexual, trabajadoras voluntarias o investigadoras, publicó su libro Reunión. Frontera Norte como fruto de esos encuentros y de las colaboraciones que conllevaron. Tal como lo explica el autor, el procedimiento fue el siguiente: Las personas que lo deseaban le compartían su historia, mientras él lo anotaba todo a la mano, sin grabación, sin preguntas, cosechando la poesía de las personas sin ningún filtro. Cada vez que el narrador hacia una pausa, pasaba a la línea siguiente. Al día siguiente, se imprimían los libros y se hacía una lectura colectiva. De tal manera los poemas quedaban contentos ya que estaban “entre dos personas y no entre dos hojas.”
Asimismo, podemos subrayar el trabajo documental del fotógrafo estadounidense Gregg Segal, quien, al aceptar la invitación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), retrató el equipaje de las madres migrantes venezolanas y de sus hijos en el exilio dentro del proyecto El viaje que nunca termina. Ese trabajo visual plantea las dificultades que viven las madres y los niños en los procesos migratorios, la escasez de recursos y las desigualdades en términos de infancias, maternidades, sueños y deseos.
Desde hace más de 30 años, el CEMCA ha contribuido en el conocimiento de la cultura michoacana y de su historia. Generaciones de investigadores han indagado en el pasado prehispánico y colonial de la región, así como las tradiciones vivas del pueblo purhépecha que sigue impregnado la identidad de este Estado del Occidente mexicano.
A continuación encontrarán algunas de las investigaciones que desde la arqueología, la historia, la etnohistoria y la antropología de las técnicas se han realizado en el Estado de Michoacán en años recientes.
El pasado prehispánico en Michoacán (arqueología)
La exposición Ciudad Perdida. Orígenes de los soberanos tarascos fue seleccionada por la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, para formar parte de un itinerario cultural que permitirá su difusión en distintas sedes de la República Mexicana a través de su red de museos. Esta exhibición dio a conocer los trabajos arqueológicos realizados por el Proyecto Uacúsecha entre 2010 y 2014 en el sitio posclásico de Malpaís Prieto. Un asentamiento prehispánico singular, ubicado en una colada volcánica del sector conocido como el Malpaís de Zacapu (Michoacán), es una urbe que fue ocupada por una población vinculada con los Uacúsecha, un grupo chichimeca quién ocupó la región de Zacapu antes de migrar en la cuenca de Pátzcuaro donde fundaría el imperio purhépecha o tarasco.
Esta exposición se inauguró en abril de 2018 en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y formó parte de las exposiciones temporales donde permaneció hasta julio del mismo año.
La exposición esta conformada por 80 piezas inéditas procedentes de las excavaciones del Proyecto Uacúsecha y de objetos de los acervos de la sala de Occidente del MNA. A través de ellos se ilustran distintas facetas de la vida cotidiana y ceremonial desarrollada en el sitio, así como de las refinadas artes cerámicas, lapidarias y metalúrgicas logradas por la sociedad tarasca en el momento de la llegada de los españoles.
La primer sede que recibió a la exposición fuera del MNA fue el Centro regional del INAH-Michoacán, en Morelia y la exposición continuará su viaje itinerante rumbo al Museo de la Alhondiga de la ciudad de Guanajuato, donde será inaugurada a finales de octubre de 2020 en el marco del Festival Internacional Cervantino.
¿Te gustaría conocer un poco sobre la Ciudad Perdida?
Video de presentación de la exposición
Recomendación editorial
El catálogo de la exposición Ciudad Perdida. Raíces de los Soberanos Tarascos presenta las piezas expuestas junto con varios textos referentes a la investigación que respaldan el guión curatorial de la muestra.
El día a día de la arqueología
Es una exposición de fotografías de Guillaume Roux titulada Arqueología día a día que permite visualizar el trabajo de campo de los arqueólogos.
Aquí un link donde puedes encontrar más información y mirar algunas fotos de la exposición.
Contacto y colonia en Michoacán (historia y arqueología)
Una de las etapas más reconocidas en la historia de Michoacán es la del poderoso Estado tarasco, cuyos dominios se extendieron desde el Bajío hasta las costas del Pacífico, y que a la llegada de los españoles su poderío estaba plenamente consolidado. No obstante, poco se sabe del papel que jugaron los territorios conquistados por los tarascos y cómo fueron integrados política, económica y culturalmente.
La región de Acámbaro tiene una posición particular a mediados del siglo XV, como una frontera entre el territorio del imperio tarasco y su rival: el imperio mexica. Poco tiempo después, los conquistadores españoles arribaron a Michoacán, y la provincia de Acámbaro dejó de estar bajo el dominio tarasco y transitó al dominio de la corona española. En menos de un siglo esta región estuvo sujeta a dos entidades cuyas ambiciones políticas y económicas eran muy distintas.
Para saber un poco más sobre el tema:
Karine Lefebvre Acámbaro, en los confines del reino tarasco: una aculturación discreta (1440-1521 d. C.)
Tradiciones artesanales puhrépechas contemporáneas (antropología de las técnicas)
Foto G. Pereira
Portadores de la principal cultura ancestral michoacana, los Purhépecha no solo mantienen vivo su idioma, uno de los más originales del México indígena, sino que han mantenido una amplia gama de conocimientos tradicionales entre los cuales la artesanías ocupan un lugar importante. Lacas de Uruapan, cobres de Santa Clara, escultura de madera, caña de maíz, arte plumario son algunas de las producciones icónicas de esta tradición. Pero, en distintas comunidades, estos « savoir-faire » ancestrales se manifiestan también por una artesanía de objetos utilitarios que, no por ser cotidianos, dejan de exhibir un diseño depurado altamente artístico. Destacaremos aquí las grandes ollas barro de Cocuho y los metates de Turícuaro.
Exposición temporal: Desafío en barro
En Marzo de 2019, el Museo Nacional de Antropología en su sala de la Media Luna presentó la exposición titulada Desafío en barro fue una exposición en la se presentó la alfarería como un quehacer de larga duración en lo que hoy es el estado de Michoacán. El CEMCA participó dentro de la exposición a través de dos piezas arqueológicas derivadas de las investigación recientes del Proyecto Arqueológico Uacúsecha y sirvieron como ancla dentro de la exposición para abordar la presencia y uso de piezas cerámicas en la época prehispánica en la región michoacana.
¿Sabes cómo se elabora una cocucha?
El Proyecto Metate
El proyecto METATE pretende reconstituir la evolución de un territorio volcánico organizado alrededor de una actividad específica: la explotación de la andesita para la producción de los metates, herramienta central de la preparación alimenticia tradicional mesoamericana. Adoptando un enfoque decididamente pluridisciplinario que asocia geología, geografía, arqueología y antropología de las técnicas, el proyecto tiene como objetivo reconstruir las trayectorias de evolución de esta actividad de molienda implantada en las faldas del volcán El Metate (Michoacán, México), en sus diferentes escalas espaciales (canteras en las que se producen los metates en los pueblos en donde son utilizados) y temporales (del siglo XII a nuestros días).
Actualmente, este proyecto es desarrollado desde 2018 gracias a financiamientos del Labex Dynamite y de la Universidad de Paris 1, y es dirigido por la Dra. Caroline Hamon, investigadora del Laboratorio de Trajectoarires y el Dr. Grégory Pereira investigador del laboratorio de Arqueología de las Américas, ambos del CNRS y adscritos al CEMCA
La Cueva de los Portales hasta ahora es el único sitio de la región del centro-norte de Michoacán en el que se conservó evidencia de una ocupación humana prehistórica. Los trabajos de excavación emprendidos por la Dra. Brigitte Faugère-Kalfon entre 1985 y 1993, permitieron identificar niveles pre-cerámicos que son testigo de la presencia humana en este sitio desde el 5200 antes del presente. A partir de las excavaciones, las dataciones absolutas por 14C y el análisis del conjunto de materiales recuperados en el sitio, es posible afirmar que durante tres milenios (5200 al 2000 a.C.) grupos humanos con un modo de vida móvil, basado en la cazarecolección y que no practicaban la agricultura visitaron la cueva durante más o menos largas temporadas.
Base de datos del manuscrito etnohistórico del siglo XVI “La Relación de Michoacán”.
La Relación de Michoacán es un manuscrito elaborado en el segundo decenio después de la conquista (1540 d.C.), cuya elaboración se atribuye al fraile franciscano fray Jerónimo de Alcalá y quien la realizó a petición del primer virrey de la Nueva España: don Antonio de Mendoza. A través de la voz de los viejos sacerdotes indígenas, se narran en el documento las costumbres que tenían los habitantes de Michoacán antes del arribo de frailes y conquistadores. El libro original esta resguardado en la Biblioteca del Escorial y una edición facsimilar esta exhibida en el Museo Nacional de Antropología en la Sala de las Culturas del Occidente.
La historia del imperio tarasco se conoce fundamentalmente por la Relación de Michoacán y los datos arqueológicos. Con base en ello, la Dra. Claudia Espejel Carbajal, investigadora del Colegio de Michoacán desarrolló una base de datos que reúne la información de los 312 diferentes topónimos o lugares que se mencionan en el manuscrito colonial, la información geográfica que permite ubicarlos, así como un resumen de personajes, dioses y categorías sociales mencionados en la Relación de Michoacán.
Relación de Michoacán, instrumentos de consulta, sitio de internet, es una herramienta de consulta que reúne un conjunto de fichas en donde se resume de manera individual la información sobre cada uno de los lugares, personajes, dioses y categorías sociales mencionados en la Relación de Michoacán.
La memoria de los nombres: La Toponimia en la Conformación Histórica del Territorio. De Mesoamérica a México. Es un libro editado por Karine Lefebvre y Carlos Paredes Martínez, publicado en 2017 bajo el sello editorial de la UNAM y el CIGA.
El libro reúne una selección de ponencias que se presentaron en el marco del Coloquio que lleva el mismo nombre, que se llevó a cabo del 3 al 5 de junio de 2015 en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM campus Morelia, organizado por Karine Lefebvre y Carlos Paredes Martínez, con el apoyo del CIGA- UNAM, el CIESAS, el CEMCA, la ENES de la UNAM Morelia a través de la licenciatura en geohistoria, la facultad de historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el INEGI y el H. Ayuntamiento de Morelia a través de su secretaría de turismo. En este libro de acceso abierto y gratuito podrás encontrar varios artículos enfocados en la toponimia desde la visión plural de distintas disciplinas sociales como la arqueología, la historia, la geografía, la iconografía, la antropología y la etnohistoria.