Responsable del proyecto: Claudine Chamoreau
El objetivo de este proyecto es documentar y describir variedades de pesh (El Carbón, Dulce Nombre de Culmi, Las Marías, Moradel). Se trata de la lengua chibcha la más norteña, hablada en Honduras por alrededor de 200 personas. El pesh es una lengua en peligro de extinción ya que está poco hablada por los jóvenes. En el proyecto, se grabará un corpus digital audio y video de 30 horas, transcritas y grabadas en español. Se prevé la transcripción con análisis y glosas de la mitad de este corpus, esto es, 15 horas. Nuestro objetivo es documentar diversos géneros, en particular discursos tradicionales (rezos y discursos ceremoniales cuyas prácticas son poco frecuentes), también prácticas culinarias y medicinales tradicionales o readaptadas. También, documentaremos discursos e intercambios cotidianos, grabados en contextos lo más natural posible. Dos volúmenes serán producidos: un volumen agrupando los textos transcritos acompañados por fotografías y documentos audio y video; se empezará la redacción de un segundo volumen que presentará la gramática descriptiva de la lengua.
Principales resultados
1. Documentación y descripción de tres variedades de pesh
La documentación permitirá focalizarse sobre variedades del pesh habladas en un pueblo tradicional (El Carbón, Dulce Nombre de Culmi) y dos pueblos en los cuales los habitantes del Carbón migraron (Moradel y Las Marías). Nuestro objetivo es de documentar diferentes géneros, en particular los discursos tradicionales, tales como rezos, prácticas culinarias y prácticas de medicinas tradicionales. Documentaremos también discursos e intercambios cotidianos, con el fin de obtener datos en contextos los más naturales posibles. Las transcripciones se harán en ELAN y se elaborarán metadatos para cada grabación. Un trabajo de comparación de tres variedades se llevará a cabo. Este proyecto tiene por objetivo empezar la descripción de la lengua, en particular, estudiar los niveles fonológicos, tonales, morfológicos y sintácticos. Esta lengua nunca fue descrita y las primeras exploraciones muestran particularidades originales para una lengua chibcha (sistema tonal dual, marcación obligatoria en el núcleo, sistema de casos, concordancia verbal, etc.).
2. Productos
Dos volúmenes serán productos: un volumen agrupando los textos transcritos acompañados por fotografías y documentos audio y video (este volumen se realizará en colaboración con los hablantes y Teresa de María Campos, antropóloga y directora del Museo de Antropología de San Pedro Sula.); se empezará la redacción de un segundo volumen que presentará la gramática descriptiva de referencia de la lengua.
3. Colaboración e investigación implicada e y participativa
La cooperación con actores sociales, maestros bilingües en lengua pesh es primordial para desarrollar una investigación implicada y participativa. El objetivo es de formar dos hablantes desde el principio del proyecto que van a trabajar a lo largo del proyecto. El fin es de llevar una reflexión más importante e impulsar una formación de actores sociales. Este objetivo será llevado a cabo con misiones en el marco del IRD que han permitido empezar la formación de actores sociales, hablantes de la lengua que tienen por vocación quedarse en la región, en los campos de la enseñanza, de la administración, de la vida asociativa o de trabajar en programas en los cuales la lingüística aplicada posee un papel central. Este objetivo será llevado a cabo en el marco de la colaboración sur-sur (en cooperación universidades de México, el CIESAS y la Universidad de Sonora).
4. Estrategia de la investigación y campos recientes de investigación
Una investigación sobre las consecuencias lingüísticas de las movilidades internas, migraciones externas y recomposiciones sociales de los pesh y de la creación de estrategias lingüísticas diferentes puede revelar dinámicas que articulan tanto la posible desaparición de algunas variedades de la lengua, como la aparición de nuevas variedades (en particular en Las Marías, en donde los hablantes de pesh son trilingües, hablando pesh, español y miskito, una lengua de la familia misumalpa). El contacto entre lenguas indígenas será estudiado. Esta investigación será relacionada con el trabajo que se llevará a cabo en el marco del LMI ‘Mobilidades, Gobernancia y recursos en la cuenca mesoamericana’ (IRD-CIESAS) que será sometido en 2013, en el cual soy responsable del eje temático sobre consecuencias enológicas de movilidades.
Fechas del proyecto: 2014-2016
Financiado por: Hans Rausing Endangered Languages Documentation program (HRELDP)
Participantes:
- Claudine Chamoreau (DR2, CEMCA-SeDyl-CELIA)
- Sophie Manus (MC, Universidad Lyon 2)
- Natacha Chevrier (Doctorante, Universidad Lyon 2)
- Angel Martínez Torres (Profesor bilingue, hablante de la lengua)
- Jeremias Martínez Hernández (Profesor bilingue, hablante de la lengua)
- Teresa Campos (Antropóloga, Directora del Muséeo de Antropología de San Pedro Sula)