[18 julio] Conferencia: «Historia del ferrocarril en Argentina. Una reflexión comparativa desde la realidad ferroviaria francesa y mexicana».

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0

Conferencia:

Conferencia: "Historia del ferrocarril en Argentina".

«Historia del ferrocarril en Argentina. Una reflexión comparativa desde la realidad ferroviaria francesa y mexicana».

“De los logros sociales de los ferrocarrileros argentinos y tecnológicos autóctonos acumulados, con la nacionalización de la red bajo el primer peronismo, hasta la brillante administración del general Juan Carlos De Marchi, pasando por el Plan Larkin de reestructuración.”

El auge del ferrocarril en la Argentina, posicionándose como la quinta red del mundo a mitad de los años cincuenta como su posterior decadencia, implica entender la historia paradójica de la única nación Iberoamericana, que alcanzó la condición de país desarrollado, a lo largo de gran parte del siglo XX como su progresivo descalabro económico y social, una consecuencia del “Proceso de Reorganización Nacional”, de 1976.

Esta conferencia tiene como objetivo analizar los dos modelos ferroviarios preexistentes, antes de la victoria electoral del primer o “histórico” peronismo. Uno de naturaleza neocolonial y agroexportador, construidos con capitales británicos y numerosas prebendas del Estado y otro público de trocha métrica, vertebrador de regiones marginadas del Norte del territorio, como lo fueron los denominados Ferrocarriles de Fomento.

La amplitud alcanzada de la red con la complejidad correlativa de sus requerimientos técnicos, una clase trabajadora calificada de origen europea, fruto de la emigración masiva, la cual inundó la población autóctona y la nacionalización de la red, el 1° de marzo de 1948, permitió el desarrollo de una complejo industrial asociado de envergadura y fomentó la aparición de figuras de alcance mundial, en dicho campo como el del ingeniero Livio Dante Porta (1922-2003), el ingeniero Pedro Celestino Saccaggio (1876-1959) o el clarividente intelectual Raúl Scalabrini Ortiz (1898-1959), de la corriente revisionista de la historiografía argentina, impulsor de la recuperación para las Provincias Unidas del Rio de la Plata, de sus rieles.

La estatización permitió la incorporación de material de vanguardia producido y concebido in situ, aumentar la conectividad hacia regiones como la Patagonia, buscando reordenar las tarifas y vincular con mayor eficacia la inmensa tela de araña de rieles.

El muy progresivo y lento declive llegó con el fatídico golpe de Estado de 1955 y el Plan Larkín (1959-1960) favorecedor de la industria automotriz estadounidense, pero ante todo buscando frenar y eliminar el “mal ejemplo argentino de adelantos y bienestar en el continente hispano”. A pesar de administraciones brillantes y mitigadoras de la falta de inversiones, como la del general Juan Carlos De Marchi, la cuasi liquidación de este sistema de transporte, llegó con la privatización de 1991.

Esta conferencia no solo busca entrecruzar comparativamente las políticas ferroviarias de Francia y México con la de la Argentina, sino confundirlas como un todo, haciendo énfasis en las variables e intereses creados, que impide el pleno desarrollo de este sistema de transporte en Latinoamérica.

 

Presenta:

Dr. José Ramón Pérez Portillo

Jueves 18 de julio 2019 | 16h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

 

[18 julio] Presentación del libro: «Las gasas. Arte textil nahua»

publicado en: Eventos, Eventos en México | 1

Presentación del libro:

Presentacion del libro "Las gasas. Arte textil nahua"

"Las gasas. Arte textil nahua"

El libro Las gasas. Arte textil nahua, da cuenta de los dichos y los usos pasados y presentes de la vestimenta de los hombres y las mujeres maseuálmej o nahuas del municipio de Cuetzalan del Progreso, en la región del Totonacapan poblano. De ese universo textil que toca los ritos comunitarios y del ciclo de vida, el comercio local y regional, la división sexual del trabajo doméstico, la mitología y la transmisión intergeneracional de las artes textiles, este libro describe con detalle los signos exhibidos en la prenda femenina llamada huipil y el trabajo tradicionalmente femenino con el que, hoy, muchas mujeres y no pocos hombres de la comunidad cuetzalteca de San Andrés Tzicuilan tejen esa prenda en telar de cintura, en atención a un conjunto de procedimientos de ligado cuyos productos son técnicamente conocidos como gasas. La que los nahuas de Cuetzalan llaman huipil es aquélla que en otras regiones de México es llamada quechquémitl (quesqueme), asombrosa manifestación del arte textil mesoamericano cuya inventiva produjo hace siglos y hoy de manera renovada sigue produciendo una prenda con cuello en V que, con base en dos rectángulos de tela, forma un cuadrado por cuyo centro queda la abertura para pasar la cabeza, pero que, vestida sobre los hombros, da la impresión de estar constituida por un par de triángulos cuyas puntas caen al frente y atrás. El libro incluye sendos capítulos sobre la vestimenta prehispánica, la historia regional y la organización social local. Las gasas. Arte textil nahua, fue escrito por Libertad Mora Martínez y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, con introducción de Alberto Diez Barroso Repizo, editado por la Coordinación de Arte Popular y publicado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del gobierno federal mexicano..

 

Comentaristas:

Claude Stresser-Péan (Fundación Stresser-Péan)

Carlos Arturo Hernández Dávila (ENAH/UIA México)

 

18 julio 2019 | 18h

CEMCA - Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

 

 

Presentacion del libro "Las gasas. Arte textil nahua"

 

 

 

Exposición itinerante: «Los franceses de México en la tormenta. Entre la guerra y la paz.»

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0

Los franceses de México en la tormenta. Entre la guerra y la paz

 

Durante el siglo XIX millones de europeos emigran al Nuevo Mundo, donde fueron percibidos como embajadores de la modernidad y de la civilización. Al iniciar la Gran Guerra reciben el llamado de su patria; las comunidades extranjeras se movilizan, envían a los más jóvenes al frente de batalla, mientras que ellas hacen la guerra desde la retaguardia. Así, personas que se conocían “desde siempre”, que eran compañeros en la escuela, que disfrutaban en reuniones sociales y que participaban en los negocios, empiezan a verse como enemigos… mientras sus hijos se asesinan en el campo de batalla. Una tragedia que generó dolor y heridas, y que modificó para siempre a sus comunidades.

Los dos fenómenos mundiales y de actualidad –migración y guerra– se convierten en ríos profundos de esta exposición. Ella busca pensar el drama humano de migrantes confrontados a la Guerra –desde agosto de 1914– y a la construcción de la Paz –el Tratado de Versalles se firma el 28 de junio de 1919. El objetivo es revelar las modificaciones en su sensibilidad engendras por la metamorfosis amigo-enemigo y evaluar los desafíos que vivieron al transformarse de migrantes –que todo abandonan– a soldados que deben matar a un semejante por defender a una patria ausente. ¿Hasta dónde impactaron esos cambios en su estado mental, emocional y espiritual?, ¿Cómo vivieron esa prolongada tormenta los franceses de México?, ¿Qué enseñanzas aporta su experiencia?

La exposición Los franceses de México en la Tormenta. Entre la Guerra y la Paz, se ha beneficiado de las investigaciones del grupo México Francia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “AVP”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su contenido se nutrió con documentos del Centre d’Archves Diplomatiques de Nantes, del Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères, y de una colecta de testimonios, solicitados a los descendientes por el Consulado francés de México. Recibió apoyo incondicional del Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos de la embajada francesa, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En el 2018, obtuvo la certificación de la Mission du Centenaire 14-18.

A todos ellos y al equipo de queridos colaboradores ¡gracias!
Gracias por contribuir a dar a conocer esta historia.

Javier Pérez Siller
Historiador, curador de la exposición


 

Los franceses de México en la tormenta. Entre la guerra y la paz

[4 julio] Seminario Diálogos Arqueológicos

La iconografía escultórica maya de edificios de Río Bec y Chenes Características, cambios y difusión en la relación entre la iconografía y la arquitectura

[]

Nicoló CONTINI
Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
Doctorado bajo la direccion de Gegory PEREIRA

 

El objetivo principal del trabajo se centra en el estudio de los elementos iconográficos escultóricos de los edificios maya en su contexto arquitectónico a través de la comparación de los edificios presentes en las regiones Río Bec y Chenes. Corresponde a un análisis sistemático del aspecto contextual de la iconografía en relación con su posición en el edificio, su ubicación en los niveles altimétricos en la estructura, su orientación, así como el grado de relación que guarda con otros edificios cercanos también dotados de iconografías.

 

En esta nueva fase de investigación que se en marca en los importantes trabajos que nos preceden, es esencial reevaluar el tema del cuerpo escultórico presente en un conjunto, en lugar del elemento iconográfico único, que nos permita reconstruir su posible “discurso iconográfico” en una fachada específica. Esta investigación busca analizar la relación entre la arquitectura e iconografía especialmente al interior de la región Río Bec, con el fin de comprender el grado de modificación y difusión en su ámbito geográfico-territorial, así como cronológico durante el período Clásico Tardío. En vista de la semejanza estilística entre las regiones Río Bec y Chenes es necesario ampliar el campo de investigación espacial y cronológico en la arquitectura Chenes para aproximarnos mejor comprender la variabilidad y difusión de la iconografía en el centro de Yucatán. La tesis busca responder preguntas antropológicas sobre el posible significado de los motivos iconográficos, la relación vinculada a la función del edificio, el nivel social de los habitantes de esos complejos arquitectónicos y si el proyecto iconográfico representó el resultado de un plan arquitectónico preestablecido o si fue la referencia de una evolución histórica y social de estas regiones.

 

La iconografía escultórica maya de edificios en las regiones de Río Bec y Chenes. Características, cambios y difusión en la relación entre la iconografía y la arquitectura, es el título del trabajo doctoral que actualmente desarrolla el Mtro. Nicoló Contini que en esta ocasión se expondrán los avances realizados con énfasis en la metodología de análisis.
 
 
Seminario Diálogos Arqueológicos
 

Coordinan:
Osiris Quezada Ramírez | oquezadar@yahoo.com
Isaac Barrientos Juárez | isaac.barrientos@cemca.org.mx
dialogosarqueologicos@cemca.org.mx
 
Descargar cartel Sesiones del Seminario Diálogos Arqueológicos
Descargar Objetivos del seminario
 

04 de julio 2019 | 16:00h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Entrada libre