Conferencia:
«Historia del ferrocarril en Argentina. Una reflexión comparativa desde la realidad ferroviaria francesa y mexicana».
“De los logros sociales de los ferrocarrileros argentinos y tecnológicos autóctonos acumulados, con la nacionalización de la red bajo el primer peronismo, hasta la brillante administración del general Juan Carlos De Marchi, pasando por el Plan Larkin de reestructuración.”
El auge del ferrocarril en la Argentina, posicionándose como la quinta red del mundo a mitad de los años cincuenta como su posterior decadencia, implica entender la historia paradójica de la única nación Iberoamericana, que alcanzó la condición de país desarrollado, a lo largo de gran parte del siglo XX como su progresivo descalabro económico y social, una consecuencia del “Proceso de Reorganización Nacional”, de 1976.
Esta conferencia tiene como objetivo analizar los dos modelos ferroviarios preexistentes, antes de la victoria electoral del primer o “histórico” peronismo. Uno de naturaleza neocolonial y agroexportador, construidos con capitales británicos y numerosas prebendas del Estado y otro público de trocha métrica, vertebrador de regiones marginadas del Norte del territorio, como lo fueron los denominados Ferrocarriles de Fomento.
La amplitud alcanzada de la red con la complejidad correlativa de sus requerimientos técnicos, una clase trabajadora calificada de origen europea, fruto de la emigración masiva, la cual inundó la población autóctona y la nacionalización de la red, el 1° de marzo de 1948, permitió el desarrollo de una complejo industrial asociado de envergadura y fomentó la aparición de figuras de alcance mundial, en dicho campo como el del ingeniero Livio Dante Porta (1922-2003), el ingeniero Pedro Celestino Saccaggio (1876-1959) o el clarividente intelectual Raúl Scalabrini Ortiz (1898-1959), de la corriente revisionista de la historiografía argentina, impulsor de la recuperación para las Provincias Unidas del Rio de la Plata, de sus rieles.
La estatización permitió la incorporación de material de vanguardia producido y concebido in situ, aumentar la conectividad hacia regiones como la Patagonia, buscando reordenar las tarifas y vincular con mayor eficacia la inmensa tela de araña de rieles.
El muy progresivo y lento declive llegó con el fatídico golpe de Estado de 1955 y el Plan Larkín (1959-1960) favorecedor de la industria automotriz estadounidense, pero ante todo buscando frenar y eliminar el “mal ejemplo argentino de adelantos y bienestar en el continente hispano”. A pesar de administraciones brillantes y mitigadoras de la falta de inversiones, como la del general Juan Carlos De Marchi, la cuasi liquidación de este sistema de transporte, llegó con la privatización de 1991.
Esta conferencia no solo busca entrecruzar comparativamente las políticas ferroviarias de Francia y México con la de la Argentina, sino confundirlas como un todo, haciendo énfasis en las variables e intereses creados, que impide el pleno desarrollo de este sistema de transporte en Latinoamérica.
Presenta:
Dr. José Ramón Pérez Portillo
Jueves 18 de julio 2019 | 16h
CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.