Galería « Milpa Alta: Entre magueyales y tradiciones »

Milpa Alta: Entre magueyales y tradiciones

No hace falta mencionar que la tradición tlachiquera en México es ancestral, pero sí es necesario hacer énfasis en la trascendencia de los doce pueblos de Milpa Alta para conformar esta realidad. Su importancia prehispánica y virreinal la posicionaron durante centenares de años en uno de los mayores epicentros económicos del virreinato, donde su destacada producción pulquera era invaluable. La historia ha cambiado drásticamente. De los miles de hombres y mujeres que se desenvolvieron durante siglos en el oficio tlachiquero en Milpa Alta, al día de hoy sólo sobreviven -de acuerdo al investigador y fotógrafo David Polo- poco menos de cincuenta diseminados a lo largo de los doce pueblos.


En los campos milpaltenses aún es posible atisbar, entre las espinosas y abundantes nopaleras, los contados magueyes y tlachiqueros que persisten y resisten al tiempo; mismos que sobre sus pencas y corazones abrazan la semilla de un patrimonio que lentamente continúa devastándose y carece de la posibilidad de germinar como mereciera. La falta de difusión, de preservación y el poco consumo, no sólo han afectado la tradición tlachiquera, sino también al paisaje cultural que enviste un patrimonio ancestral. Los elementos simbólicos de la interrelación de los milpaltenses con el maguey, se han visto mermados desde hace decenas de años; desde los impuestos por producción de aguamiel en el virreinato, la migración, la explotación del suelo en favor de las nopaleras, la urbanización, pero, sobre todo: el olvido.


Muchos de estos símbolos están presentes en la fotografía de David Polo, quien retrata al maguey como un ente que es considerado por los tlachiqueros como “una persona que va creciendo” a la cual se le tiene que cuidar, pedir permiso y agradecer por la recolección del aguamiel. Al mismo tiempo, el raspador, el ococote y el cuero o mecuitlaxtle, establecen relaciones de pertenencia que se articulan con un personaje más en la obra de David Polo: el volcán Teuhtli. Un volcán extinto que aglutina y completa un micromundo de identidad para los milpaltenses.


Esta exposición virtual reúne obra del acervo fotográfico del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos perteneciente a las investigaciones de Guy Stresser-Péan, Joaquín Galarza y Víctor Lagarde, quienes contribuyeron a posicionar la investigación etnológica y antropológica en México a nivel nacional e internacional en el siglo XX. Dichas fotografías entablan un diálogo con la obra reciente del investigador y fotógrafo David Polo, quien nos muestra, no sólo la parte antropológica de la imagen, sino también una estética que se ve permeada de identidad, rutina, otredad y tradición. La muestra se compone de 20 fotografías que, a través de una dialéctica entre lo análogo y lo digital, propugna hilvanar, atestiguar y difundir, no sólo una tradición y un patrimonio intangible mexicano, sino también visibiliza la identidad, persistencia y resistencia de los tlachiqueros en los doce pueblos de Milpa Alta.



Texto: Jorge Alberto Rizo Villeda.

Fotografía: David Polo, Guy Stresser-Péan, Joaquín Galarza y Víctor Lagarde.

Clic en la imagen para ampliar.

Recursos complementarios

Para quienes se interesen en el tema del pulque, compartimos la investigación documental y fotográfica de David Polo, así como material audiovisual de su autoría.


Agradecimientos

David Polo | https://www.latierradelpulque.com/

Instituto Cultural Helénico | https://www.helenico.edu.mx/

Promotora Cultural Tertulia | https://www.promotoratertulia.org

Construir nuevas narrativas para cambiar nuestra forma de relacionarnos con el agua

Si algo necesitamos hoy de manera urgente, es encontrar una nueva manera de hablar del agua, que nos conecte de manera afectiva y sensorial con este líquido del cual dependemos crucialmente. No se trata de entender el agua de manera racional, sino dejar que su poesía, como escribe el filósofo Gaston Bachelard, nos gane e invada. Tenemos que escuchar lo que nos dicen los ríos y los arroyos, recordar su belleza y sonoridad, soñarlos para construir un mundo en el cual el agua vuelva a fluir limpia y libremente.

La exposición El Signo de las Fuentes constituye un primer paso en este sentido. Resultado de la colaboración entre el artista visual Benoît Ménéboo, la investigadora Jade Latargère y Tar Falfán, director de Arte Sustentable, esta exposición fotográfica retrata la manera en la que los habitantes de Morelos se relacionan con el agua en cuatro municipios: Tepoztlán, Zacualpan, Cuautla, Tetela del Volcán. Presenta las técnicas e infraestructuras que permiten aprovechar el líquido, a los hombres y mujeres que se encargan de su distribución, a los usuarios que a diario necesitan de este recurso para cultivar, construir, realizar diversas tareas domésticas. A través de un sutil diálogo entre imágenes de archivo y fotografías actuales, la muestra busca recordar la importancia tan peculiar que tuvo el agua en la región, como detonador del desarrollo turístico y productivo, y evidenciar los múltiples cambios que hubo en la relación al recurso, visibles por ejemplo en la desaparición de manantiales y la contaminación de ríos. Muchos de estos cambios ocurrieron de manera tan rápida que las nuevas generaciones ignoran que en donde hoy existen planchas de concreto, corrían hace algunos años apantles y ríos de aguas cristalinas.

Sin embargo la intención primera de la exposición no es explicar cómo funciona el suministro de agua, sino resaltar la esencia poética de este líquido, el lugar central que ocupa en nuestro imaginario. El agua no es sólo un recurso del cual dependemos para vivir; es una materia que moldea nuestros referentes simbólicos y construye nuestra experiencia estética del mundo. Las imágenes exhibidas no solo retratan la dimensión técnica del agua, sino también los signos que ha producido en distintos escenarios de la vida social, las formas y líneas que dibuja en los paisajes boscosos y urbanos, el halo de sacralidad que la rodea. Destacan su belleza, la omnipresencia que tiene en la cotidianidad de los habitantes del territorio morelense. Invitan al espectador a tomar conciencia de los sueños, recuerdos y metáforas que asocia a este líquido. Es avivando esta dimensión afectiva y sensorial que llegaremos a actuar y proteger este elemento que tanta importancia tiene en nuestras vidas.


Recorrido virtual de la exposición

La exposición El Signo de las Fuentes se presenta en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, hasta 25 de abril de 2021. Dado que las condiciones sanitarias no permiten hasta el momento su apertura al publico, realizamos este recorrido virtual, para que puedas descubrir la exposición desde la comodidad de tu casa.
La exposición consta de 62 fotografías del artista Benoît Ménéboo, de dos instalaciones multimedia y de alrededor de 60 imágenes de archivo procedentes de la Fototeca Nacional, del Archivo Histórico del Agua y de la University of Wisconsin-Milwaukee Libraries.


Hablar del agua a los niños de otra manera para prepararlos a enfrentar los problemas de mañana

Paralelamente a esta exposición, el CEMCA se encuentra desarrollando una colección de cuentos infantiles en torno al agua. Al igual que la exposición El Signo de las Fuentes, esta colección de cuentos parte de la necesidad de construir una nueva narrativa sobre el agua. Ante los graves problemas que afectan los recursos hídricos en México, ya no podemos contentarnos con enseñar a los niños a cerrar la llave o con inculcarles que el agua es un derecho que deben exigir. Tenemos que formar niños que sepan de dónde proviene el agua que consumen y cuáles amenazas acechan su fuente de abastecimiento, que sepan que el consumo de líquido en un punto impacta en otra parte del territorio y que resulta necesario cambiar actitudes y comportamientos para revertir el actual deterioro. Enseñarles los problemas concretos que se plantean en la gestión del líquido, con base en el conocimiento científico disponible, para prepararlos a hacer frente a los problemas de mañana.

Elena y el Agua

El primer volumen de esta colección se titula Elena y el agua. Un cuento en torno a los cambios de usos de agua en Morelos. Fue publicado en 2020 por el CEMCA y el Fondo Editorial del Estado de Morelos. Cuenta la historia de Elena, una niña a quien le encanta venir a Morelos para nadar en los balnearios. Elena observa que el único que nunca se mete a la alberca es su abuelo. Ella está convencida de que es por qué no sabe nadar, pero pronto descubrirá los verdaderos motivos de su abuelo.

El propósito específico de este cuento era acercar a los niños a la historia del agua y los cambios que han ocurrido en los usos de agua en el siglo XX en el Estado de Morelos, haciendo uso de la narrativa y de fotografías de archivo. El libro surgió de la constatación de que existe una “amnesia ambiental generacional”, para retomar el concepto propuesto por el psicólogo americano Peter Kahn. Las generaciones nacidas en la década de los cincuenta tienden a considerar el deterioro de los recursos hídricos como un problema porque vivieron en su infancia el agua limpia de los ríos. En cambio, las nuevas generaciones que nunca han visto el agua fluir limpiamente a cielo abierto, no pueden tomar conciencia de que la contaminación del agua constituye una situación anormal o problemática porque nunca han conocido otro estado de hechos. El libro toma acto de la necesidad de devolver la memoria a los niños para revertir el deterioro de los recursos hídricos.


Recursos complementarios

Y para quienes se interesan más específicamente a la cuestión del agua en Morelos, les recomendamos la lectura del artículo Le rôle des réseaux d’irrigation gravitaire dans la construction territoriale: le cas du réseau approvisionné par la source Las Tazas, dans l’État du Morelos, Mexique, de la investigadora Jade Latargère, que aborda la transformación del territorio alrededor del manantial Las Tazas, en la ciudad de Cuautla, Estado de Morelos. Este manantial era muy visitado en el pasado porque sus aguas eran profundas y permitían la práctica del buceo. Ha sido fotografiado en su estado actual por el artista Benoît Ménéboo. El artículo evidencia que ciertos canales de irrigación desempeñan un papel importante en el funcionamiento del territorio, y que los actores públicos deberían tomar en cuenta esta dimensión antes de reemplazarlos por tuberías cerradas para mejorar la eficiencia de irrigación.

Galería « Añoranzas garífunas »

Añoranzas garífunas

El mundo garífuna es a la vez rico en sabores terrestres y manifestaciones espirituales. Y a pesar de la discriminación, migración, interacción y reasentamiento que ha sufrido a lo largo de los años, es sorprendente ver, hoy en día, la identidad de la cultura garífuna fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas: una lengua escrita, leída y hablada, danzas, ritmos, creencias, y artes visuales, entre otras. La obra presentada en esta colección, por Cruz Bermúdez, muestra la vida cotidiana del pueblo garífuna, inmersa en ecosistemas costeros del Caribe continental, asociando lagunas interiores con manglares y playas; y nos recuerda la riqueza del patrimonio cultural material e inmaterial de los Garinagus, Ulises negros desvarados un 12 de abril de 1797 en Punta Gorda en la Isla de Roatán frente a las costas del actual Honduras, después de ser expulsados por los ingleses de la isla de San Vicente.

Refiriéndonos a las palabras del etnólogo Douglas Mc Rae Taylor, comparando la cultura garífuna a “un postre africano confeccionado con ingredientes amerindios”, es imprescindible recordar que el idioma garífuna nacido en San Vicente es uno de los dos idiomas de grupos afrodescendientes en América Latina, junto con los Marones de la costa Esmeralda de Venezuela. Los Garífunas son los descendientes de los indios Caribes o Arahuacos y los esclavos africanos que naufragaron en la isla de San Vicente, aproximadamente en 1635. Estos cimarrones viajeros tienen mas de dos cientos años navegando en el Caribe, estableciéndose en América Central (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua). La visión identitaria Caribe se arraiga desde entonces: un líder Garífuna, en 1797, afirma “Soy caribe, un caribe que no está subordinado a nadie”.

Los Garífunas se radican principalmente en los pueblos de la zona costera. Es una comunidad que posee un profundo conocimiento del mar; se han vuelto pescadores, marineros y hasta contrabandistas. Últimamente, los lideres Garífunas en Honduras se han enfrentado a diferentes megaproyectos turísticos, entre otros, en la bahía de Tela donde los conflictos por la tenencia de la tierra y la violación a los dominios plenos de sus comunidades se han generalizado. Según los discursos oficiales, sería una oportunidad para acceder al desarrollo, pero el sector turístico emplea muy pocas personas de la comunidad garífuna, lo que ha propiciado una emigración masiva hacía los centros urbanos del país (San Pedro Sula, La Ceiba, Tegucigalpa) y una ruptura con la comunidad. En el transcurso de estos últimos años, el éxodo hacía el Norte también se ha acelerado, dejando pueblos vacíos de jóvenes. Cruz, al abordar la migración, la comunidad, la identidad, y la cultura en su obra, nos recuerda que los Garífunas son una nación mas allá de las fronteras administrativas y territoriales: es un pueblo en movimiento constante. Desde hace mas de 300 años, la cultura garífuna ha sabido preservarse, evolucionando y adaptándose. Cruz comparte con nosotros estas añoranzas garífunas…

Cruz Bermúdez

Pintor hondureño nacido del puerto de Tela en 1953 y dueño de la galería “El Aura”, en el barrio Independen¬cia del puerto. Desde muy joven sus pinturas fueron apreciadas por los teleños y poco a poco fue rompiendo ba¬rreras hasta hacer llegar su obra a muchos rincones de Honduras. Ha recibido varios reconocimientos por su obra destacando premios durante la primera Cumbre Mundial de Afro descendientes. Es docente en el Instituto Tecnológico Superior de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Textos: Samuel Jouault, Cruz Bermudez y Margaret Shrimpton

A continuación, un fragmento de sus obras. Clic en la imagen para ampliar.

El CEMCA, el IFEA y el IRD tienen los siguientes libros sobre afrodescendientes disponibles en OpenEdition Books en acceso abierto y de descarga libre durante la contingencia sanitaria:

Colección Africanías

Otros

ATLAS 2021 – FRANCE > MEXIQUE ET AMÉRIQUE CENTRALE | SÉJOUR DE RECHERCHE POSTDOCTORAL

publicado en: Becas, Convocatorias, Movilidad | 0

Appel ouvert jusqu’au 15 mars 2021

La Fondation Maison des sciences de l’homme (FMSH) et le Centre des Etudes Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA) proposent à des postdoctorants résidant en France, une aide à la mobilité pour réaliser un séjour de recherche de 2 mois au Mexique ou en Amérique centrale (Nicaragua, Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panama, Belize) ayant soutenu leur thèse à partir de 2015.

Seront soutenus des projets de recherche qui s’inscrivent dans la politique scientifique du CEMCA, en synergie avec ses chercheurs ou ses partenaires. Les projets interdisciplinaires sont bienvenus.

Cet appel s’inscrit dans le cadre du Programme Atlas de mobilité postdoctorale de courte durée lancé par la FMSH et ses partenaires.

Modalités financières

Une aide financière totale de 3000 euros pour deux mois (versée en deux mensualités) est attribuée aux lauréats. Elle est destinée à couvrir les frais de séjour.

En partenariat avec le CEMCA, l’Université de Paris prendra en charge le coût du billet d’avion A/R.

Critères d’éligibilité

Nationalité/résidence Etre ressortissant d’un pays de l’Union européenne et résider en France

Diplôme : Etre postdoctorant en SHS et avoir soutenu sa thèse à partir de 2015. Etre associé à un centre de recherche / laboratoire en France.

Discipline : Etre engagé dans des recherches en sciences humaines et sociales et travailler sur au moins un ou plusieurs pays d’Amérique centrale et le Mexique. Une attention particulière sera portée aux projets s’inscrivant dans les thématiques abordées par le CEMCA, sans pour autant êtres exclusif.

Ces thématiques sont au nombre de 4 : (1) villes et métropolisations (pratiques de la ville, accessibilité et inégalités au sein des métropoles) ; (2) Sociétés et milieux préhispaniques ; (3) Patrimoines, pratiques et représentations (patrimoines bio-culturels, savoirs et politiques de la nature ; complexité linguistique et transmission des savoirs ; pratique artistique, patrimonialisation et numérique) ; (4) Dynamiques sociales et politiques (migrations, mobilités, frontières et géopolitique ; corps et violences).

Langue : Maîtriser l’espagnol.

Obligations des chercheurs accueillis au CEMCA

Les chercheurs accueillis au CEMCA ont une obligation de résidence dans l’un des pays couverts par le CEMCA : Mexique, Nicaragua, Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panama, Belize). Les chercheurs résidant à Mexico participent à la vie scientifique de l’Institut français, où ils disposent d’un espace de travail. Les autres sont fortement encouragés à venir y présenter au moins une fois leur travail.

Le chercheur devra remettre à la FMSH et au CEMCA à l’issue de son séjour, un rapport entre 10 000 et 20 000 signes (espaces et notes compris) présentant les activités réalisées pendant son séjour et leur apport pour son projet de recherche.

Dossier de candidature 

Les candidats doivent soumettre un formulaire et un dossier scientifique (projet de recherche + annexes) sur une plateforme en ligne. La plateforme en ligne sera accessible à partir du 11 janvier 2021. Les candidatures complètes devront être téléchargées sur la plateforme en ligne au plus tard le 15 mars 2021, 17:00 (heure de Paris).

Le formulaire et le dossier scientifique doivent être soumis en français.

Contenu du dossier scientifique

Le projet de recherche : Le projet de recherche (entre 10 000 et 20 000 signes maximum) doit inclure précisément les étapes que le candidat pense accomplir lors de son séjour, le cadre théorique et méthodologique, les partenaires institutionnels concernés par les recherches.


Les annexes :

  • Une lettre de motivation signée, exposant les raisons du séjour au CEMCA et les partenaires scientifiques intéressant pour le projet de recherche au Mexique et en Amérique centrale
  • Un CV de maximum 2 pages accompagné d’une liste de publications
  • Une lettre du directeur du laboratoire / centre de recherche auquel le candidat est associé en France

Comment postuler

  1. Rendez-vous sur la plateforme http://calls.msh-paris.fr et entrez dans l’espace « Researcher Workspace ».
  2. Identifiez-vous si vous avez déjà créé un compte, le cas échéant, créez un compte.
  3. Remplissez votre profil puis cliquez sur « create a new application ».
  4. Sélectionnez « Programme Atlas outgoing 2021 » puis l’appel spécifique « FMSH-CEMCA : France > Mexique et Amérique Centrale ».
  5. Remplissez tous les onglets du formulaire.
  6. Dans l’onglet « Documents » téléchargez sous forme d’un document électronique unique au format pdf votre dossier de candidature qui sera composé des pièces suivantes :
    • Projet de recherche
    • Lettre de motivation signée
    • CV de maximum 2 pages et liste des publications
    • Lettre du directeur du laboratoire / centre de recherche auquel le candidat est associé en France
  7. Vous pouvez sauvegarder votre candidature sans la soumettre pour y revenir plus tard, ou la soumettre définitivement. Lorsque vous aurez soumis votre candidature, vous recevrez un email automatique de confirmation. Attention, si votre candidature n’est pas soumise elle ne sera pas étudiée. Les dossiers de candidature incomplets ou ne correspondant pas à la description ci-dessus ne seront pas pris en compte.

Pour toute information sur la plateforme, ou en cas de difficulté à l’utiliser, contactez fadili@msh-paris.fr

Critères et processus de sélection

Un comité de sélection composé de membres de la FMSH et du CEMCA et d’experts externes analysera et sélectionnera les candidatures au regard des éléments suivants :

  • La qualité du dossier scientifique et la méthodologie développée
  • La pertinence de partir au Mexique ou en Amérique centrale au regard du projet développé et du parcours du chercheur
  • La capacité à identifier des contacts scientifiques sur place

Les chercheurs n’ayant jamais bénéficié du dispositif seront privilégiés.

Les résultats seront communiqués par mail aux candidats fin mars / début avril 2021.

Calendrier

Ouverture de l’appel : 11 janvier 2021

Clôture de l’appel : 15 mars 2021 à 17:00 (heure de Paris)

Analyse des candidatures : mi-mars – fin mars 2021

Annonce des résultats : fin mars / début avril 2021

Durée des séjours de mobilité : 2 mois

Période du séjour : De mai à juillet ou de septembre à décembre 2021. Le séjour devra impérativement se dérouler sur 2021.

Nombre de mois disponibles sur cet appel : 2

Contact

A la FMSH : Mme Amandine Samson atlas@msh-paris.fr

Au CEMCA : Mme Marcela Leon direccion@cemca.org.mx