¿Qué sucede con el agua en México?

publicado en: Eventos en México, Recursos en línea | 1
¿Qué sucede con el agua en México?

Desde el 2013, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) ha desarrollado una serie de actividades científicas en torno al tema del agua en México, con el objetivo de difundir los resultados entre un público más amplio y no necesariamente especialista en el agua y/o en la ciencia en general, se ha apoyado la publicación de artículos en dos diferentes series de los Cuadernos del CEMCA, así como la publicación de un cuento infantil. Durante la contingencia los ponemos en acceso libre y descarga gratuita para todos ustedes.


Cuadernos del CEMCA

Serie BlueGrass

Cuadernos CEMCA serie BlueGrass
Cuadernos CEMCA serie BlueGrass

El agua es uno de los recursos más preciados del hoy y del mañana. Si resulta ser a menudo un vector de cooperación entre actores muy diversos, la mayoría de los observadores coinciden en que los conflictos ambientales en torno a su gestión podrían agravarse y ocasionar riesgos importantes de agitación política y social en las grandes ciudades del Sur y del Norte. Las tendencias preocupantes se manifiestan a través de fenómenos tan diversos como las sequías e inundaciones, una creciente volatilidad en la disponibilidad del recurso, el deshielo de los glaciares e, incluso, con la contaminación del recurso debido a los desechos industriales, a la agricultura intensiva y a la ausencia de drenaje adecuado. El proyecto BlueGrass, de cooperación internacional financiado por parte de la ANR (Agence Nationale de la Recherche, Francia), se proponía entender la lógica cambiante de los conflictos hídricos frente a los nuevos desafíos ambientales, en la encrucijada de dos procesos: el cambio climático y las dinámicas urbanas.

Serie Bordeaux-León

Cuadernos CEMCA serie BordeauxLeón
Cuadernos CEMCA serie BordeauxLeón

Los problemas de agua en el estado de Guanajuato están ligados tanto a su régimen climático como a las condiciones geológicas de su territorio. Según el calendario de precipitaciones existen problemas de escasez por cuestiones de distribución, de excesos, que se traducen en deslaves de terreno y de inundaciones que pueden afectar a la población o a las infraestructuras. Por lo que concierne a la Zona Metropolitana de León y a la capital, Guanajuato, a pesar de una gestión eficiente del recurso de agua, específicamente a través del trabajo que realiza la Comisión Estatal del Agua (CONAGUA) y el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), los actores locales identifican un cierto número de fallas y, sobre todo, de riesgos.


Cuento infantil

Elana y el Agua. Un cuento en torno a los cambios de usos de agua en Morelos

Este cuento ha sido realizado por Jade Latargère, investigadora asociada al Centro e ilustrado por Sheila Uranga, con el apoyo del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) edición 2018; tiene por objetivo sensibilizar a los niños sobre los cambios que han ocurrido en los usos de agua en Morelos en la segunda mitad del siglo XX, haciendo uso de la narrativa y de fotografías de archivo. El proyecto surge de la constatación de que existe una “amnesia ambiental generacional”, para retomar el concepto propuesto por el psicólogo americano Peter Kahn. Las generaciones nacidas en la década de los cincuenta tienden a considerar el deterioro de los recursos hídricos como un problema porque conocieron en su infancia el agua limpia de los ríos. En cambio, las nuevas generaciones que nunca han visto el agua fluir libremente a cielo abierto, no pueden concebir la contaminación del agua como una situación anormal que debe ser remediada. Tampoco podemos esperar que ahorren el agua si siempre han tenido el privilegio de que salga el agua cuando abren la llave del grifo. El libro toma acto de la necesidad de devolver la memoria a los niños para revertir el deterioro de los recursos hídricos, promoviendo una cultura del agua sustentada en la memoria y en la experiencia sensible.


¿Sabías que…?

La antigua Tenochtitlan-Tlatelolco, hoy cubierta por la moderna Ciudad de México, fue construida sobre un islote en medio del lago. Sus habitantes acondicionaron su entorno; construyeron chinampas para ganarle terreno al lago y obtener espacios artificiales para el cultivo. Los mexicas organizaron el asentamiento lacustre mediante canales navegables, a través de los cuales mantuvieron la circulación al interior y el exterior del islote…su medio de transporte: la canoa. Una ciudad tan impresionante que soldados españoles como Bernal Díaz de Castillo la compararon con Venecia.

Recientemente Past and Curious realizó una reconstrucción animada titulada “La Venecia del Nuevo Mundo”, la cual te permitirá descubrir la ciudad de Tenochtitlan y navegar entre sus canales hasta el Templo Mayor. Esta animación esta basada en la investigación doctoral de Alexandra Biar, doctora en arqueología por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, quien dedicó su tesis a la navegación e instalaciones lacustres entre los aztecas y los tarascos. Su línea de investigación son las tradiciones de navegación prehispánicas y sus supervivencias en todo el Mar Caribe.

Actualmente dirige el Proyecto Canoa Maya para enriquecer nuestro conocimiento de la navegación maya, entre el río y el mar, en el sur de Belice y formó parte del Programa Atlas 2019, auspiciado entre el CEMCA y la FMSH.



Aquí puedes descargar un archivo en pdf con toda la información que te acabamos de presentar.

Libro en #AccesoAbierto

Aires y LLuvias. Antropología del Clima en México

Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz
Aires y LLuvias. Antropología del Clima en México Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz

Las inundaciones, sequías, granizadas y otros fenómenos meteorológicos siempre han tenido una carga simbólica entre los habitantes de México. Los ritos asociados al clima perviven en todo el territorio, por ejemplo, detrás de fiestas católicas como la de San Isidro o la famosa celebración del Día de la Santa Cruz, que crean un vínculo con el pasado indígena, cuando el hombre y el medio ambiente formaban parte de un mismo sistema. Los pueblos mesoamericanos observaban los cambios estacionales, los registraban y veneraban con rituales que tenían el doble valor de pedir y agradecer por la lluvia o el aire. [Leer más]


Sitios de interés

También les recomendamos ver los documentales históricos que hizo el Canal Once sobre el manejo del agua en la Ciudad de México y cuyos tres episodios están disponibles en su canal de Youtube. En su elaboración, estuvieron involucradas diversas instituciones mexicanas, entre ellas el INAH, Bellas Artes y la Conagua.

Deja una respuesta