El cuerpo de la violencia – Coloquio internacional

publicado en: Eventos, Eventos en México | 2

El coloquio internacional “El cuerpo de la violencia” reúne investigadores, artistas, ONG’s y actores de la sociedad civil para reflexionar en torno al carácter excepcional de la violencia, que no deja de acrecentarse en varios países de América latina y, en particular en México.

Se habla siempre de la violencia cuando en realidad irrumpe en forma plural, por esta razón el coloquio se propone examinar cuáles son las violencias y sus consecuencias en la sociedad. Éstas se apropian del cuerpo en su centro, y sale a la luz una verdadera dialéctica alrededor de su presencia y de su ausencia, que explica las problemáticas que genera su representación. Frente a la magnitud de la violencia actual en México la sociedad civil y la práctica artística se hacen cargo de la memorialización necesaria. En estas manifestaciones el cuerpo está siempre presente de forma sutil, como si fuera el primer receptáculo de las violencias. Este trabajo de memoria da lugar a varias estrategias de visibilización para despertar las conciencias, razón por la cual, el coloquio concluirá con la presentación de iniciativas artísticas y científicas, que proponen posibilidades de prevención frente a las violencias.

Favor de registrarse en los siguientes enlaces para asistir al evento:
22 y 23 de mayo. MUAC : https://bit.ly/2KlF9DB
24 de mayo. Museo de Memoria y Tolerancia : https://bit.ly/2wsc2fa

Consultar Programa

Descargar Cartel

Comité de tesis

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0

Una problemática eje en las investigaciones en el centro-norte de Michoacán ha sido la compresión del origen del estado tarasco y con ello el estudio de los movimientos poblaciones involucrados en dicho episodio. El postclásico temprano es considerado como un momento clave que en la región de estudio está representado por el abandono de grandes áreas que estuvieron pobladas durante el Epiclásico. La comprensión de cambios rápidos en la configuración territorial implica necesariamente adentrarnos en los periodos de estabilidad que le anteceden, es así que la presente investigación tiene por objetivo la caracterización cultural de las poblaciones que habitaron la llanura aluvial del Lerma durante el Clásico (200-600d.C) y su transición al Epiclásico (650-950 d.C.), con respecto a dos áreas de relevancia en la región -Zacapu y Barajas- para entender el grado de parentesco cultural entre ellas, y a partir de la caracterización de sus tradiciones tecnológicas de producción cerámica, rastrear la evolución y movilidad de las mismas.

Por Alejandra Castañeda, estudiante de doctorado en la Universidad París 1
Directora de tesis: Dra. Véronique Darras (Archam - CNRS)
Comentan: Mtra. Socorro de la Vega Doria (ENAH) y
Dr. Fernando López Aguilar (ENAH)
15 de mayo a las 11:00 - CEMCA

Comité de tesis

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0

Nueva información vigoriza el debate sobre la relatividad lingüística y la influencia del lenguaje en la cognición. En el área de la cognición espacial, nuevas investigaciones muestran que algunas comunidades lingüísticas bilingües pueden conservar las representaciones geocéntricas nativas a pesar de la adopción de una lengua con representaciones egocéntricas (Adamou & Shen, 2017). Este estudio investiga el uso de los marcos de referencia en la comunidad ngigua (chocholteca) a través del análisis multimodal. 15 bilingües ngigua-español y 17 hispanohablantes monolingües participaron en una tarea de localización (Le Guen, 2011). Los resultados muestran que para bilingües e hispanohablantes el marco de referencia predominante en los gestos es el geocéntrico. En el habla se observa un cambio de la topología nativa hacia el uso innovador de los puntos cardinales del español. Estos resultados proveen nuevas luces sobre los procesos de cambio en las lenguas en peligro y sugieren que las representaciones nativas pueden transmitirse sin pasar por el idioma.

Por Eréndira Calderón González, estudiante de doctorado en INALCO, LACITO (CNRS)
Comentaristas: Gilles Polian (CIESAS Sureste) y Dora Pellicer (ENAH)
08 de mayo a las 11:00 - CEMCA

Proyección documental

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0

En México, Cancún y la Riviera Maya representan un caso paradigmático de cómo el turismo reconfigura la estructura económica, demográfica y territorial de la Península de Yucatán. La turistificación acelerada de los espacios rurales en la Península de Yucatán hace emerger nuevas regiones turísticas tales como el traspaís de Cancún-Riviera Maya. Esta región turística brinda al turista la posibilidad de diversificar sus prácticas turísticas hacía la cultura y la naturaleza a través del descubrimiento del “mundo maya profundo” y de la “exuberante selva tropical”. Algunas localidades mayas proponen actividades turísticas a través de grupos organizados. La propuesta se enfoca sobre la aproximación escala de la turistificación de estos espacios rurales en la Península de Yucatán como el sincretismo metodológico usado durante la investigación doctoral y la curva hacia la investigación-acción-participativa estos últimos años.

Durante la conferencia, habrá la presentación del documental "Ek Balam, de la milpa al turismo" 28'35'' que presenta un ejemplo de la turistificación de una comunidad rural desde que 26 ejidatarios de Xcumil decidieron asentarse con sus familias en un terreno cercano a la zona arqueológica de Ek Balam. Posteriormente crearon la sociedad cooperativa turística "U Najil Ek Balam" operada hoy día por 13 ejidatarios asociados.

Presenta: Samuel Jouault (profesor - investigador Universidad Autónoma de Yucatán)
26 de abril 2018 a las 11:00 - CEMCA
Sierra Leona 330 Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo