Exposición itinerante: «Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland. Viajes por América y México. Testimonios de una expedición científica»

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0

Humbold y Bonpland Exposicion
 

Entre 1799 y 1804, los sabios alemán y francés, Humboldt (1769-1859) y Bonpland (1773-1858), viajaron a través de diversos territorios de América del Sur (lo que es actualmente Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y de la Nueva España en el marco de una expedición científica de gran amplitud. Impulsados por el movimiento literario, científico, político y filosófico llevado a cabo en Europa en el siglo XIX, conocido como “Siglo de las Luces”, y por el espíritu de búsqueda de nuevas ideas y conocimientos, recibieron el permiso del rey Carlos IV para embarcarse en una expedición científica que duró cinco años.

Esta aventura quedó reflejada en los treinta volúmenes redactados por ambos exploradores, publicados bajo el título de Voyage aux régions équinoxiales du nouveau Continent (1805- 1832). También dejó una huella imborrable en el conocimiento y la formación del espíritu científico de su tiempo: miles de planos topográficos, muestrarios botánicos y minerales recopilados y descritos minuciosamente, lo demuestran. A lo largo del siglo XIX, varios artistas y científicos han reproducido los documentos surgidos de la expedición, de entre los cuales se presentan ahora algunos ejemplos para esta exposición.

Adelantados a los círculos intelectuales que solían frecuentar, Humboldt y Bonpland demostraron una constante voluntad de expandir el conocimiento y contribuir a la vulgarización y, por ende, a la formación general del espíritu científico. Humboldt y Bonpland difundieron las maravillas de la Nueva España, fueron apasionados de los viajes y de explorar tierras lejanas. El interés de Humboldt abarcó desde el cosmos hasta el mar, las montañas, la observación astronómica y meteorológica sistemática; también realizó investigaciones sobre la estructura del universo, las medidas del campo magnético terrestre, las corrientes marinas; además de estudiar las condiciones sociales y económicas de las comunidades indígenas mexicanas para conocer sus costumbres. Es considerado como uno de los últimos grandes ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica. Bonpland, por su parte, dejó un gran legado, fruto de sus investigaciones y erudición, en diversos tratados de botánica y anatomía comparada.

En conmemoración del 250 aniversario del nacimiento de Alejandro von Humboldt, el 14 de septiembre de 1769, las Embajadas de Alemania y de Francia en México se unieron con el propósito de destacar los principales aportes al conocimiento científico y la difusión de los saberes de las expediciones de Humboldt y Bonpland, a través de la siguiente muestra gráfica, que se desarrolló en conjunto con la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México.

 

Del 2 de septiembre al 10 de octubre 2019

Galerias abiertas de las rejas del Bosque Chapultepec

 

Inauguración:

17 de septiembre 2019

Descargar cartel: Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland. Viajes por América y México. Testimonios de una expedición científica.

[19 septiembre] Seminario Diálogos Arqueológicos

El destino de los muertos entre los grupos tarascos. En búsqueda de los criterios de reclutamiento de un conjunto funerario del sitio del Malpaís Prieto, Michoacán

Isaac BARRIENTOS JUÁREZ
Posgrado en Estudios Mesoamericanos-UNAM
DMaestria bajo la direccion de Gregory PEREIRA

La muerte como fenómeno de finitud biológica ha sido matizada por nuestra especie con una serie de prácticas culturales, las cuales, van más allá del solo hecho de encargarse del cadáver (Thomas 1983). Se trata de cumplir el conjunto de normas previstas por la tradición, reglas que también regulan la vida de los miembros de un grupo social. Las diferentes prácticas funerarias, aun cuando se encargan principalmente del tratamiento del cuerpo del difunto, se asocian estrechamente con aquellas que esbozan el impacto emocional concebido en el grupo social ante la muerte, y éstas definitivamente juegan un papel importante en la ritualización de la vida social (Leclerc 1990, Parker Pearson 1999). Si tomamos como un observable cultural al tratamiento funerario en Mesoamérica podemos constatar que existió una variación importante en las formas en las que los grupos humanos se enfrentaron al fenómeno ineludible de la muerte. Una de las primeras enseñanzas que han proporcionado tanto el análisis de las fuentes etnohistóricas como los trabajos arqueológicos, consiste en demostrar que las sociedades mesoamericanas trataban de manera diferencial a los difuntos de los diversos sectores que componían su entramado social, bajo criterios culturales bien establecidos. El tratamiento diferencial ante la muerte se encuentra inserto en la cosmovisión de un grupo cultural, y este, determina las modalidades y prácticas llevadas a cabo tras la muerte de un individuo o un conjunto de individuos.

Basados en las premisas mencionadas con antelación, en la presente intervención se exponen las problemáticas y los resultados preliminares de un conjunto funerario ubicado en el área cívico ceremonial principal del sitio urbano que antecede al Estado tarasco: Malpaís Prieto, Michoacán, perteneciente al periodo Posclásico Medio (1200–1450 d.C.). A través de los datos otorgados esta presentación guarda por objetivo exponer algunas características de las que se integró el reclutamiento funerario llevadas a cabo en el citado conjunto funerario.

Seminario Diálogos Arqueológicos

Coordinan:
Osiris Quezada Ramírez | oquezadar@yahoo.com
Isaac Barrientos Juárez | isaac.barrientos@cemca.org.mx
dialogosarqueologicos@cemca.org.mx

Descargar cartel Sesiones del Seminario Diálogos Arqueológicos
Descargar Objetivos del seminario

19 de septiembre 2019 | 16:00h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Entrada libre

[15 agosto] Seminario Diálogos Arqueológicos

Cerámica con decoración al negativo del Cerro Barajas, Guanajuato. Caracterización de una técnica de manufactura enigmática.

Laura Suárez Pareyón Aveleyra
Posgrado en Estudios Mesoamericanos-UNAM
Tesis bajo la dirección de la Dra. Véronique Darrás-ArchAm/CNRS, Francia

 

En esta presentación se expondrá el trabajo de investigación enfocado en la caracterización de la técnica de manufactura de la decoración al negativo en cerámica. El corpus de estudio es la cerámica de los sitios del Cerro Barajas, Guanajuato, la cual puede ser evidencia de un estilo tecnológico desarrollado por una sociedad con especialización artesanal durante el Epiclásico (600-900/950 d.C) en el Occidente de Mesoamérica. La decoración al negativo tiene características tecnológicas complejas, hasta ahora no bien definidas, por lo que se planteó abordar el problema con una aproximación interdisciplinaria dirigida al estudio tecnológico, utilizando los resultados arrojados por la arqueometría, la etnoarqueología y la reproducción de la técnica, desde el enfoque de la Antropología de la Tecnología con el fin de definir la cadena operatoria de la decoración al negativo.

 

Cerámica con decoración al negativo del Cerro Barajas, Guanajuato. Caracterización de una técnica de manufactura enigmática, es el título del trabajo de maestría que actualmente desarrolla la Rest. Laura Suárez Pareyón Aveleira y en esta ocasión expondrán los resultados derivados de su investigación de maestría.

 
 
Seminario Diálogos Arqueológicos
 
 
Coordinan:
Osiris Quezada Ramírez | oquezadar@yahoo.com
Isaac Barrientos Juárez | isaac.barrientos@cemca.org.mx
dialogosarqueologicos@cemca.org.mx
 
Descargar cartel Sesiones del Seminario Diálogos Arqueológicos
Descargar Objetivos del seminario
 

15 de agosto 2019 | 16:00h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Entrada libre

 

[24 julio] Seminario Diálogos Arqueológicos

Entregados al fuego. Ritos mortuorios vinculados con el fuego en el Michoacán prehispánico.

Dr. Grégory Pereira
UMR 8096 “Archaologie des Amériques”, CNRS, Francia

Si bien el fuego jugaba un papel ritual importante para la mayoría de las sociedades mesoamericanas prehispánicas, son, sin duda, los antiguos michoacanos, antepasados de los actuales purhépechas, quienes dieron a este elemento el lugar más prominente. Curicáueri, su deidad principal, era efectivamente dios del fuego y su culto ocupaba un lugar esencial en la religión estatal donde la ofrenda al fuego era un elemento importante y una obligación para los gobernantes. En esta presentación, nos interesaremos en un aspecto menos estudiado del papel que jugaba el fuego en rituales que involucran el cuerpo y sus transformaciones en la vida como en la muerte. Dicha práctica se manifiesta por la exposición directa del cuerpo a las llamas en el marco de los tratamientos funerarios reservados a las élites gobernantes y los guerreros muertos en el campo de batalla. Pero también por otros tipos de prácticas que implican otros productos del fuego que son el humo y las cenizas. A la luz de los datos etnohistóricos y arqueológicos se podrá apreciar las distintas manifestaciones de aquellos ritos de fuego aplicados al cuerpo y cuestionar el significado que pudieron tener.

 

Entregados al fuego. Ritos mortuorios vinculados con el fuego en el Michoacán prehispánico es el título de la conferencia magistral que presentará el Dr. Grégory Pereira.

Seminario Diálogos Arqueológicos

 

 

Coordinan:

Osiris Quezada Ramírez | oquezadar@yahoo.com

Isaac Barrientos Juárez | isaac.barrientos@cemca.org.mx

dialogosarqueologicos@cemca.org.mx

 

 

Descargar cartel Sesiones del Seminario Diálogos Arqueológicos

Descargar Objetivos del seminario

 

 

24 de julio 2019 | 16:00h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Entrada libre