JJA 2022 | Programa

Miércoles 6 de julio

8:00

Café

8:30-9:00

Discursos de apertura

  • Maya Collombon, directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Ciudad de México)
  • Nancy Berthier, directora de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (Casa de Velázquez, Madrid)
  • Aliocha Maldavsky, directora del Instituto Francés de Estudios Andinos (Lima)

9:00-10:00

Conferencia de inauguración

  • María Cristina Bayón, socióloga, Instituto de Investigaciones Sociales, unam: Márgenes, fronteras y otredades. El desafío de la desclasificación en las ciencias sociales.


Introduce: Eliott Ducharme, doctorando en urbanismo, cemca

10:15-11:30

Mesa 1. Márgenes en resistencia: estrategias subalternas desde los márgenes / Parte 1.

  • María Elene Meneses Muro, Instituto de Historia de Cuba: Institucionalidad y acciones legales. Las reclamaciones de derechos de esclavos expropiados en Cuba, 1869-1886
  • Umberto Cao, Centro Norbert Elias: Luchando por y a través de la electricidad. Una etnografía del movimiento de resistencia civil “Luz y fuerza del pueblo”, de Chiapas, México.
  • Marie Vesco, iheal: Plantes médicinales au Paraguay, commerce des herbes et perception des personnes.


Moderan: Emmanuelle Hellio, socióloga, y Mélanie Toulhoat, historiadora, Casa de Velázquez

11:45-13:15

Márgenes en resistencia: estrategias subalternas desde los márgenes / Parte 2.

  • José Antonio Montiel Vera, Universidad Veracruzana: Las tierras de los caciques del valle de Orizaba. Un espacio mercantilizado en el siglo XVI
  • Marie Juliette Urrutia Leiva, ciesas Sureste: Política subalterna, mujeres mapuche y trabajo de casa particular: reclamo por tierras desde Santiago de Chile, 1979-1988
  • Elena Manchado Rodriguez, Universidad Complutense de Madrid: Por cuanto las he criado en mi casa: redes de solidaridad y transmisión de conocimiento entre las beatas del Virreinato del Perú (ss. XVII-XVIII)


Modera: Sharie Neira, doctoranda en estudios de género, ifea:

13:15-14:30

Comida

14:30-17:30

Taller de escritura

  • Historias Metropolitanas, uam-Cuajimalpa

Jueves 7 de julio

8:30

Café

9:00-11:00

Mesa 2. Producción de los márgenes y demarcación fronteriza: una dinámica inclusión – exclusión desde poderes hegemónicos.

  • Joel Pérez Mendoza, cimsur-unam: «Mexicanizar la Frontera»: la construcción de la carretera Fronteriza del Sur y sus implicaciones en la colonización y la consolidación de la frontera sur de México, 1959-2000
  • Augusto Espinoza Rios, University of Michigan: Entre la exclusión primigenia y la plena inclusión: el sinuoso camino en la creacion del «cuerpo» indigena en la obra del jesuita Joseph de Acosta a fines del siglo XVI
  • Emmanuel Heredia González, Universidad Autónoma de Yucatán: En los márgenes de la justicia: organización territorial, jurisdicción ordinaria y el problema de lo contencioso en Yucatán entre 1823-1836
  • Yirla Marisol Acosta Franco, ehess: Dinámica fronteriza en el piedemonte llanero, Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII


Modera: Benjamin Moallic, sociólogo, cemca:

11:15-13:00

Mesa 3. Marginalización por invisibilización: retos epistemológicos

  • Elise Pic, Université Paris Nanterre: Derechos bioculturales y pluralismo: estudio desde la experiencia colombiana
  • Eliott Ducharme, cemca: La fragmentación urbana vista desde los habitantes de periferias populares de México: retos para revelar fronteras invisibles.
  • Gerónimo Barrera de la Torre, Fronteras forestales: repensar el bosque desde la conservación en territorios indígenas Chatino y campesinos de Oaxaca, México.
  • Jorge Alejandro Díaz Barrera, Colegio de México: Juan Ruiz de Apodaca y Eliza. El último virrey novohispano en los márgenes de la historia


Modera: Manon Deguet, doctoranda en ciencias políticas, ifea:

13:00-14:15

Comida

14:15

Caminata urbana en el barrio de Tacubaya

  • Arnaud Exbalin, historiador, cemca

Viernes 8 de julio

7:30

Café

8:00-10:00

Mesa 4. Márgenes artísticas y culturales

  • Julieta Pestarino, Universidad de Buenos Aires: Producción e innovación desde el otro lado del océano. Grupos fotográficos argentinos durante los ‘50s
  • Claudia Jimena Cornejo Simbala, Universidad Nacional de Brasilia: Cantos en resistencia: el rewinki de los iskonawa (Ucayali, Perú)
  • Elsa Pinto Prieto, Universidad de Granada: La voz de los “vencidos” en el espacio sonoro: análisis de la construcción simbólica de Ciudad de México (siglos XVI-XVII).
  • Eloïse Gransagne, Université de Poitiers: Las voces de mujeres al margen del canon literario por el proceso de escritura y los temas desarrollados


Modera: Bernard Tallet, geógrafo, cemca:

10:00-11:00

Videoconferencia de clausura

  • Soizic Croguennec MIAS / Université de Guyane: La Florida occidental como margen del imperio español a finales del siglo XVIII


Introducen: Tomas Posado, sociólogo, y Charlotte Ortiz, doctoranda en historia, Casa de Velázquez.

11:15-13:15

Mesa 5. Márgenes en los espacios urbanos

  • Lina María García Duque, Pontificia Universidad Javeriana, El Semáforo: entre la planificación urbana y las disputas por el reconocimiento social desde abajo
  • Henry Moncrieff Zabaleta, unam: La negociación de fronteras para los jóvenes de barrios populares en Ciudad de México.
  • Héctor Rodolfo Andrade López, unam: Precarización, violencia y juventudes activistas en Ciudad de México. Márgenes de subjetivación y auto-cuidado
  • Maïwenn Raoul creda: Confianza y desconfianza en los márgenes urbanos peruanos. Ciudad informal, políticas liberales y tráfico de terrenos.


Modera: Eliott Ducharme, doctorando en urbanismo, cemca:

13:15-14:30

Comida

14:30-17:30

Taller de mapeo colectivo

  • Colectivo geobrujas

[2 junio] Ciclo de conferencias: Mujeres ConCiencia: acceso de las mujeres a ciencias STEM

publicado en: Eventos, Eventos en América Central | 0

El jueves 2 de junio, la Alianza Francesa de Guatemala, en conjunto con la Embajada de Francia en Guatemala, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Organización para las Mujeres en la Ciencia para el mundo en desarrollo (OWSD), les invita a un nuevo ciclo: “Mujeres ConCiencia”. Para iniciar este ciclo, dedicado a las mujeres científicas, les presentaremos un conversatorio sobre el tema del acceso de las mujeres a las ciencias STEM con la participación de un panel intergeneracional de expertas.

Para Francia la igualdad de género y los derechos de las mujeres es una de las prioridades. Para nosotros es muy importante que todas las jóvenes tengan las oportunidades para estudiar las carreras que deseen, incluso las carreras científicas. Nuestro ciclo de eventos Mujeres ConCiencia empezará con un primer conversatorio sobre el tema del acceso de las mujeres a las ciencias STEAM. Este será una gran oportunidad particularmente para jóvenes científicas y estudiantes. Se presentará también el estudio de Claudine Schmuck en el marco de la encuesta Gender Scan 2021.

Nuestro objetivo es dar a conocer los retos a los que se enfrentan las mujeres científicas hoy en día, y también que haya un intercambio de ideas y debates con mujeres científicas guatemaltecas y francesas, de manera intergeneracional.

Habrá cupo limitado para asistir en formato presencial y los participantes tendrán la oportunidad de tener un intercambio personalizado con las panelistas. También se retransmitirá el evento en Facebook Live.

[7 junio] Le mythe de l’étatisation à l’épreuve du droit

Seminario Diálogos Interdisciplinarios

Le mythe de l’étatisation à l’épreuve du droit

La République et les associations en France au tournant des XIXe et XXe siècles

Entre 1870 et 1914, le Conseil d’État a examiné plus de 1000 demandes de reconnaissance d’utilité publique émanant d’associations et/ou de fondations, dont les dossiers sont conservés aux Archives nationales, à Pierrefitte. Leur analyse est riche d’enseignements. Elle éclaire l’évolution des rapports de la République aux corps intermédiaires, de la réticence à la coopération. A rebours du mythe étatiste, le droit administratif en plein essor opère une forme de désétatisation des services rendus au public, en reconnaissant progressivement le caractère intrinsèquement privé de la plupart d’entre eux.

Comenta: Camille Foulard (Universidad Anáhuac – cemca)
Presenta: Chloé Gaboriaux ( Sciences po Lyon – Laboratoire Triangle))

Martes 7 de junio | 10:30-12:30 h

CEMCA – Salón 2 – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. ENTRADA LIBRE.

El evento será en idioma francés

[19 mayo] Violencia de género en las universidades mexicanas: contexto, respuestas y tensiones ante las demandas feministas

Seminario Diálogos Interdisciplinarios

Violencia de género en las universidades mexicanas: contexto, respuestas y tensiones ante las demandas feministas

En México, la violencia de género y específicamente la violencia en contra de las mujeres por razones de género constituye un problema de carácter estructural que empezó a ganar visibilidad a raíz de los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez a inicios de la década del noventa del siglo pasado. Sin embargo, lejos de estar ceñido a una ciudad específica, el problema aqueja el país en su diversidad geográfica, cultural, socioeconómica y etaria. Hoy, el término feminicidio no es ajeno a nadie en México y tampoco lo es la violencia de género, y las mujeres sufren violencia de género en la casa, en la calle, en el trabajo… y en las escuelas. Esta presentación analiza la problemática de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior mexicanas, a partir de un recorrido que permita dimensionar el tamaño del problema, conocer las demandas feministas relativas al mismo, las respuestas institucionales y las tensiones que permanecen.

Comenta: Lucía Nuñez Rebolledo (cieg, unam)
Presenta: Chloé Constant (flacso)

Jueves 19 de mayo | 10:30-12:30 h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. ENTRADA LIBRE.