Dinámicas sociales y políticas
Presentación general del eje:
El eje « Dinámicas sociales y políticas » retoma el eje anterior transformando ligeramente los contenidos « Dinámicas sociales y contemporáneas. Fronteras ». Integra cuestionamientos sobre lo político y sus vínculos con las transformaciones sociales en el transcurso del tiempo y no solamente en el periodo contemporáneo, para tomar en cuenta a la vez, el espacio y el tiempo en los procesos complejos que unen cambios sociales y evoluciones de los regímenes políticos.
Estas dinámicas tienen dimensiones sociológicas que ponen en juego las relaciones interculturales entre generaciones, entre hombres y mujeres, antropológicas, que implican relaciones de poder hacia el cuerpo o producciones memoriales, de las dimensiones geográficas, que unen movilidades individuales y estrategias geopolíticas o incluso contextos regionales y particularidades de los procesos.
Varias preguntas organizan las ideas principales que se dibujan para los próximos años: la cuestión de las migraciones y sus diversos significados; la del peso de los contextos regionales en la transformación política; finalmente la de la importancia de los cuerpos en la sociedad y frente a las políticas.
Las investigaciones que tratan acerca de las dinámicas sociales y políticas ligadas a las migraciones y a las fronteras son abordadas tanto por el CEMCA como por el IFEA, en contextos distintos.
Primer país de emigración en el mundo y corredor de movilidades en América del Norte (en donde se entrecruzan desplazamientos internos, internacionales y de « tránsito »), México constituye un territorio privilegiado para observar la aceleración del fenómeno migratorio a escala mundial. Es sin duda lo que explica la importancia de los trabajos que tratan estas cuestiones en el CEMCA desde hace al menos unos diez años. Esas distintas dimensiones se desarrollarán a partir de la relación entre migración y agricultura y de manera más amplia en el mundo rural, en la continuación del seminario que tuvo lugar en Marsella en marzo de 2018 « Migración y Agricultura en el Mediterráneo (y más allá). Trabajar, vivir y producir en el sistema agroalimentario globalizado ».
La renegociación en curso del TLCAN representa una actualidad candente para esas cuestiones, ya que es verdad que la instalación de la zona de libre intercambio a partir de 1994, afectó considerablemente a la agricultura de autosubsistencia y a los pequeños comerciantes en México, deteriorando las capacidades de reproducción de los hogares rurales y favoreciendo así, las salidas hacia el Norte. El endurecimiento de la política migratoria busca detener ese fenómeno. Las políticas de « containment » tienen dos caras que los trabajos realizados en el CEMCA permiten mantener unidas en el análisis: por un lado la ilegalización y la expulsabilidad de los migrantes: la instalación de canales de inmigración: « legal » y « utilitarista » (en particular, en unión con la producción agrícola corporativa). La tesis que prepara M. Salord se interesa precisamente en la viscosidad que representa hoy en día el Sur del territorio mexicano (la gran « frontera vertical »), transformado en un lugar de espera para miles de Centroamericanos. Su investigación se focaliza en los refugios (albergues) y en la manera como estos, se integran en el espacio y las prácticas sociales de esos territorios de tránsito. Por su parte, el trabajo de F. Décosse se interesa en las movilidades que se despliegan en la frontera Sur, un flujo que en parte está canalizado por un sistema de visa de trabajo (Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo) en el que el migrante está ligado – tanto en sentido propio como en sentido figurado – a su empleador y a su reclutador, generando formas de trabajo que según las cuales, la violencia material y simbólica juega un papel estructurador.
Esta violencia relativa al « retorno de las fronteras» se traduce también por un fuerte aumento en el número de muertos y desaparecidos en las rutas migratorias. El programa ANR-FRQC MECMI (2017-2020) aborda de frente este objeto y busca cuestionar las dimensiones materiales, jurídicas, institucionales, asociativas, familiares, morales y emocionales de la muerte en migración. Amplía las investigaciones que hasta aquí ha llevado a cabo sobre el repatriamiento de los cuerpos a México y sobre lo que bien debe llamarse la industria de la muerte transnacional.
Los proyectos realizados sobre el cuerpo, las políticas, la violencia tienen una dimensión a le vez claramente pluridisciplinaria y transhistórica, ya presente en las investigaciones anteriormente llevadas a cabo en el USR.
Valérie Robin Azevedo se interesa, desde la antropología política de la violencia y de la memoria, en las exhumaciones y la identificación, restitución a sus familias y re-inhumación de los cuerpos de los desaparecidos, a partir del caso peruano de conflicto armado interno. En ese marco, los investigadores de ese grupo que constituyó, se cuestionan acerca de los desafíos y el impacto sociocultural de las políticas de reparación a las víctimas en contexto de violencia o de escape de la violencia. Estas investigaciones continuarán las reflexiones sobre el trato político, ritual y memorial de los difuntos, de Mesoamérica a los países andinos. Por último, un cuestionamiento epistemológico más amplio sobre los procesos de duelo iniciados, así como sobre el uso y la categoría misma de duelo serán desarrollados en el próximo contrato.
El trabajo realizado durante el Fondo d'Alembert y en las Jornadas de Jóvenes Americanistas de 2018, reside en un enfoque interdisciplinario de la violencia a partir de estudios antropológicos, sociológicos, así como artísticos a través de las investigaciones de Caroline Perrée sobre el arte y violencia. Si se privilegia el carácter contemporáneo de la violencia, su estudio diacrónico desde el punto de vista histórico será igualmente tomado en consideración. Esos trabajos sobre la violencia permiten consolidar las numerosas colaboraciones que el CEMCA puso en marcha en el transcurso de su historia y que ha desarrollado sobre el tema específico de la violencia desde las Jornadas sobre los Cuerpos Violentados (octubre 2016, México, CEMCA) con instituciones francesas (EHESS, FMSH) y mexicanas (UNAM, UAM, U.Iberoamericana). De esta forma, el CEMCA ha contribuido en la construcción de una red de investigación transversal sobre los cuerpos violentados en Latinoamérica, así como a reforzar los vínculos institucionales en la región y entre Francia y un gran número de universidades americanas y latinoamericanas. Esas jornadas y el fondo d'Alembert 2018 permiten constituir redes internacionales de investigadores de los dos lados del Atlántico: Michel Wievorka, Sabrina Melenotte (FMSH), Gilles Bataillon (EHESS), Paula Vásquez Lezama (CNRS) Pablo Piccato (Columbia University), María Victoria Uribe (Universidad del Rosario en Bogotá), ... Habrá que consolidar, perpetuar y ampliar esta red a través de la organización de manifestaciones científicas.
La inclusión de las Jornadas de Jóvenes Americanistas en esos estudios sobre la violencia resulta del programa de formación de doctorandos, implementado por el USR junto con estudiantes americanistas, franceses y extranjeros. Este evento científico anual permite a los doctorandos organizadores, enriquecer su experiencia profesional por medio de la organización de eventos y publicaciones científicas de los temas abordados y los análisis presentados, a través de los « Cuadernos del CEMCA ». La dimensión epistemológica se divide a partir de tres puntos, fruto de la reflexión colectiva llevada a cabo para la creación de los talleres de trabajo organizados en 2018: 1. ¿Cómo pensar la violencia de manera pluridisciplinaria en el mundo contemporáneo? 2. La violencia a la medida del terreno, el investigador en el corazón de la violencia. 3. ¿En la encrucijada de los proceso, cómo restituir la violencia?
Son todas estas pistas de análisis para las investigaciones llevadas a cabo sobre el tema de la violencia. Los análisis propuestos en 2018 podrán servir de base a los cuadros epistemológicos, con la finalidad de ayudar a futuros doctorandos sobre el tema. Los tres doctorandos organizadores: Adèle Blazquez, Guillaume Duarte y Benjamin Moallic defienden su tesis en 2018 y serán encaminados a trabajar el tema de la violencia en el transcurso de sus investigaciones posteriores, consolidando el trabajo de investigación emprendido en el CEMCA y las colaboraciones establecidas con el EHESS y el IHEAL.