El proyecto Naachtún

El proyecto Petén-Norte Naachtún 2010-2014:
Anatomía de una capital regional maya del periodo clásico

Dr. Philippe Nondédéo, director

Suscitado tanto por las más altas autoridades del patrimonioguatemalteco como por la Embajada de Francia en Guatemala, este nuevo proyecto de cooperación arqueológica franco-guatemalteco se concentra en el sitio de Naachtún, una de las capitales reales más importantes del periodo clásico (250-900 d.c.). Localizado en el corazón de la Reserva de la Biósfera maya, Naachtún ocupa el límite noroeste de la Cuenca de Mirador, región estratégica de Guatemala, por su biodiversidad,su patrimonio y el desarrollo turístico que le ha sido destinado. Previsto por un periodo de 5 años, el proyecto Naachtún (2010-2014) tiene como objetivo el estudio de la evolución y de la organización interna de esta amplia ciudad, que al parecer no solamente superó la gran crisis ambiental de 150 d.c., sino que también parece haber sido beneficiada de la misma, a través de un flujo de población procedente de la Cuenca.

Tres grandes temas de investigación serán desarrollados durante el ciclo cuatrienal (2011-2014) enfocados en la fase de apogeodel sitio: el Clásico Reciente-Clásico Terminal (600 – 950 d.c.).

  • El proceso de formación de los tres grandes conjuntos de patios del Grupo B, los cuales constituyen un dispositivo único en la era maya. Se tratará de entender los motivos de tal concentración de patios, la identidad de sus ocupantes, sus funciones y actividades,y los vínculos entre ellos.
  • La permanencia o la rotación, en el transcurso del tiempo, de las diferentes sedes del poder que pensamos haber identificado para este periodo de apogeo. Este eje cubrirá no solamente los palacios, sino también todo los tipos de edificios relacionados con el poder (juegos de pelota, pirámides y otras estructuras funerarias…).
  • Las claves de la prosperidad en Naachtun, a través del estudio de los medios de subsistencia y de producciones específicas del sitio (talleres). También se tratará de precisar el papel de los intercambios en el desarrollo del sitio y de adquirir una mejor comprensión de los mecanismos de la economía local de redistribución, a través de un estudio cuantitativo de los artefactos.

 

 

 

 

 

 

Concebido como un proyecto de cooperación franco-guatemalteca, el Proyecto Naachtún integrará a numerosos estudiantes y jóvenes investigadores guatemaltecos, que aprenderán las técnicas de excavación francesas y desarrollarán temas de investigación en el sitio. Muchos de ellos desarrollarán temas de investigación para sus tesis de licenciatura en relación con Naachtún, mientras que el co-director guatemalteco del proyecto acaba de recibir una beca de doctorado, por el gobierno francés.

-Composición del equipo

-Lista de publicaciones

 

Más información:
  1. Nuevos descubrimientos en el proyecto Naachtún cambia la historia maya del periodo clásico
  2. Documental “Naactún, la cité maya oubliée” (del director Stéphane Bégoin, producción Les filmas à Cinq / Arte France)
  3. Información sobre la realización del documental (sitio del director)

 

El proyecto arqueológico Uacúsecha

Dr. Grégory Pereira, director, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne

A la llegada los españoles, un poderoso estado, independiente del imperio azteca, dominaba la región de Michoacán y los territorios limítrofes de Jalisco y de Guanajuato. Los habitantes de dicho reino son llamados tarascos en las crónicas del siglo XVI. A pesar de su importante papel en la historia mesoamericana posclásica, la civilización tarasca sigue siendo mal conocida. Los indígenas purhépechas que siguen viviendo en las altas tierras de Michoacán son sus descendientes directos.

El objetivo general del Proyecto Uacúsecha es entender los antecedentes y la formación del reino tarasco, cuya génesis sigue siendo poco conocida. Según la Relación de Michoacán (1540) su nacimiento se relacionaría con la historia de los uacúsecha, un grupo chichimeca que llegó tardíamente en la zona tras migraciones sucesivas. Según tal relación dicho grupo se habría establecido en la región de Zacapu hacia el siglo XIII antes de mudarse al valle de Pátzcuaro que llegó a ser, dos siglos más tarde, el centro de su reino.

Es justamente en la región de Zacapu donde estamos llevando a cabo investigaciones con el fin de entender los antecedentes de la formación del reino tarasco.

Nuestro proyecto parte de los conocimientos adquiridos durante las investigaciones francesas realizadas en los años 1980-1990 en el marco del Proyecto Michoacán (MAE-CEMCA/CNRS). Estableciendo los fundamentos de la arqueología regional, dichas investigaciones habían demostrado que la llegada de los Uacúsechas coincidía con la emergencia de varias aglomeraciones urbanas inéditas ubicadas sobre una zona de derrames volcánicos conocida bajo el nombre de " Malpaís de Zacapu".

Los trabajos actuales se enfocan en el sitio de Malpaís Prieto, también conocido como « La Ciudad Perdida ». Edificado entre los siglos XII y XIV, esta antigua ciudad se extiende sobre una superficie de 40 ha. Se singulariza por un entorno excepcional: una colada volcánica que los habitantes del sitio han tenido que acondicionar pero que marca sin embargo la fisonomía del sitio. Sin duda, el conjunto forma una paisaje ecológico y cultural muy original y llamativo. Las investigaciones actuales procuran entender, gracias al uso de métodos de la arqueología moderna, la forma de vida de los antiguos habitantes en este ambiente inhóspito, tanto en su dimensión cotidiana, como en su organización social y política.

Instituciones patrocinadoras del proyecto

El proyecto Uacúsecha está apoyado por varias instituciones francesas y mexicanas. Los financiamientos necesarios para los trabajos de campo provienen de la Secretaria de Relaciones Exteriores (MAE) y del laboratorio de investigación «Archéologie des Amériques» (CNRS-Paris 1). Beneficia también del apoyo logístico (bodegas, laboratorios) del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), de la Embajada de Francia y CNRS.

El proyecto se realiza, evidentemente, con el acuerdo del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia y colabora con dos instituciones mexicanas: la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) que participa en los trabajos de campo y laboratorio, así como el Laboratorio de Prospección Arqueológica de la UNAM. También cuenta con una colaboración de la universidad norteamericana, Colorado State University.

Los trabajos de campo y laboratorio se realizan con un equipo interdisciplinario de alrededor de quince investigadores y estudiantes franceses (CNRS, Paris 1, CEMCA, Muséum National d’Histoire Naturelle, Rennes (1) y mexicanos (ENCRyM, UNAM, ENAH, UAZ, UADY)

 

Más información:  http://uacusecha.blogspot.com/

El proyecto Chupícuaro

Dinámicas culturales en el Bajío
Proyecto Chupícuaro
Investigaciones arqueológicas en el Valle de Acámbaro, Guanajuato.

Dra. Brigitte Faugère, directora, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne

El proyecto Chupícuaro empezó a finales de los años 90 en el valle de Acámbaro, en los Municipios de Acámbaro, Tarandacuao y Jerécuaro, aún si las prospecciones limitadas fueron también llevadas a cabo en el norte del vecino estado de Michoacán (Municipios de Maravatío y Zinapécuaro). Su meta es renovar los conocimientos sobre la cultura Chupícuaro, una de las culturales más emblemáticas del centro-norte y del occidente de México, utilizando metodologías adecuadas y en particular por medio de importantes trabajos de campo.

En este marco, se realizaron prospecciones sistemáticas o con informadores, así como prospecciones geofísicas en sitios seleccionados, sondeos estratigráficos para completar la secuencia de ocupación y excavaciones extensivas. Estas excavaciones se concentraron durante los primeros años en la parte más oriental del Valle (Tarandacuao y Puruagüita), sector mejor preservado ya que se puede apreciar allí todavía la densidad de sitios prehispánicos afuera de las aguas de la Presa Solís. Sin embargo, desde 2010 el proyecto entróen una nueva fase de investigación y se focaliza en la parte central del Valle, en los Municipios de Jerécuaro (Puriantzícuaro) y Acámbaro (San Cayetano).

Los temas de investigación principales son los siguientes:

- La secuencia de ocupación desde la instalación de los primeros agricultores en el valle hasta la Conquista;
- Las evoluciones del medio ambiente, su influencia sobre la vida cotidiana;
- Disponibilidad de materias primas y organización de la producción artesanal;
- Los modos de implantación de los agricultores en el Valle a través del tiempo;
- La arquitectura monumental y doméstica;
- Los rituales (domésticos, oficiales, funerarios…);
- Las dinámicas culturales: las relaciones establecidas por los Chupicuarenses con sus vecinos.

 

Instituciones que participaron en el Proyecto:

  • Universidad de París 1
  • CNRS
  • CEMCA
  • Universidad de París VI
  • de Franche Comté
  • de Bourgogne
  • IRD
  • Instituto de Investigaciones Nucleares (ININ)
  • Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
  • Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM).