Boletín de información

No. 14

2020

1er coloquio « Arte, arquitectura y entorno urbano en Mesoamérica »

Coloquio

29 octubre y 05 noviembre 2020 | Ciudad de México

El 1er Coloquio Arte, arquitectura y entorno urbano en Mesoamérica se realizó los días 29 de octubre y 5 de noviembre de 2020. Fue coordinado por Daniel Salazar Lama (CNRS UMR 8096 y CEMCA) y Hugo García Capistrán (UNAM) con el apoyo del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y del Programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM.

El evento contó con la participación de 17 especialistas en las culturas mesoamericanas precolombinas y se realizó en línea, a través de Zoom, y fue transmitido simultáneamente en Facebook Live, donde contó con la asistencia de decenas de interesados, alumnos e investigadores del área. Los videos de las ponencias están disponibles en la página oficial del evento, y son de libre acceso.

Los temas tratados en este coloquio estuvieron concentrados en tres ejes principales: 1) Escenografía y ritualidad, 2) Recreación de lugares en el espacio urbano y 3) Entorno, arquitectura e imágenes como estrategias discursivas. El objetivo de estas agrupaciones temáticas fue la organización de discusiones al final de las jornadas matutinas y vespertinas, que constituyeron auténticas mesas redondas. En ellas, los ponentes tuvieron la oportunidad de examinar sus resultados y evaluarlos bajo la lente de otras culturas mesoamericanas. El propósito de estas dinámicas fue explorar y comprender, desde distintas perspectivas, el valor espacial de las imágenes y de la arquitectura y su sentido general dentro del espacio construido.

El resultado obtenido, pocas veces logrado en un evento de esta naturaleza y formato, fue un diálogo multidisciplinario que permitió enriquecer la visión, en los niveles teórico, práctico y metodológico, de los núcleos urbanos mesoamericanos y sus múltiples funciones en el marco social. Actualmente, los coordinadores del evento trabajan en una propuesta de publicación en formato de libro digital e interactivo, en el que buscarán capturar la dinámica y los resultados de las discusiones y de las ponencias individuales en forma de capítulos.

Circulaciones de saberes y relaciones de poder en América Latina, de la poca prehispánica a nuestros días

11a edición de las JJA

19 y 20 noviembre 2020 | Ciudad de México

Desde su creación en 2008, las Jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA) son organizadas cada año en Madrid y en una ciudad de América Latina gracias a la colaboración del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), de la Casa de Velázquez, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y de variadas instituciones latinoamericanas, con el apoyo del Instituto de las Américas (IdA). Tienen un doble objetivo: formar las/os doctorantes de dichas instituciones, quienes conforman el comité científico y organizador del evento, y constituir una comunidad científica en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales al poner en relación a jóvenes investigadoras/es que trabajan sobre América Latina. Al promover el diálogo entre jóvenes investigadoras/es de diversas disciplinas, instituciones académicas y procedencias, especializadas/os en diferentes periodos y áreas geográficas, las jornadas potencian la confrontación de enfoques, métodos de análisis y herramientas hermenéuticas.

La 11a edición, dedicada a las “Circulaciones de saberes y relaciones de poder en América Latina, de la época prehispánica a nuestros días”, tuvo lugar en línea los 19 y 20 de noviembre de 2020, de manera simultánea entre Madrid y la Ciudad de México, con el concurso este año del Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Siguiendo el dinamismo de la historia conectada y de los estudios pos y decoloniales, esas jornadas se propusieron interrogar desde América Latina las condiciones de las circulaciones de saberes múltiples (prácticos y teóricos, académicos, técnicos, expertos y profesionales, “de gobierno”, activistas, artísticos, religiosos…) entre diferentes espacios geográficos y/o entre diferentes esferas sociales en distintas épocas.

Las jornadas que se desarrollaron en la Ciudad de México se organizaron en torno a cuatro mesas enfocándose en distintos ámbitos: gestión urbana, medio ambiente, expresiones artísticas y cultuales, memorias. Participaron, como ponentes y comentadoras/es, dieciocho jóvenes investigadoras/es, diez mujeres y ocho hombres, procedentes de ocho países (México, Cuba, Brasil, Argentina, Costa Rica, Perú, Columbia, y Francia) y inscritas/os en doce disciplinas de Ciencias Humanas y Sociales (literatura, filosofía, historia, historia del arte, arqueología, antropología, sociología, derecho, ciencia política, geografía, arquitectura, y urbanismo).

Los intercambios fueron enriquecidos por cinco conferencias magistrales de investigadoras/es destacadas/os: “El papel de los misioneros en la circulación de los saberes a la época moderna” por Aliocha Maldavsky, historiadora y directora del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA); “Circulación, itinerarios y relocalización de la tradición orisha entre México, Cuba y Nigeria” por Nahayeilli Juárez Huet, antropóloga del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México, sede peninsular; «El panamericanismo y la circulación continental de saberes entre la cooperación y la hegemonía estadounidense: el surgimiento de un campo jurídico y del derecho internacional en América Latina» por Juan Pablo Scarfi, politólogo e historiador de las relaciones internacionales y del derecho internacional del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET); “Reflexiones sobre una práctica investigadora acerca de la historia de las relaciones científicas ibero-americanas” por Leoncio López-Ocón Cabrera, historiador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC); “La descolonización epistemológica” por Enrique Dussel, filósofo de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa (UAM-I), quien clausuró el evento.

Asimismo, las Jornadas contaron con un dialogo y talleres con representantes de organizaciones de la sociedad civil: Enrique Ehecatl Omaña Mendoza, coordinador, y Elizabeth Balladares Gómez, tallerista y editora, del proyecto Historias Metropolitanas, una iniciativa de recuperación, registro y difusión de la memoria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en la voz de sus habitantes; Daniela Flores Serrano, directora general, y Teresa González, coordinadora de documentación y sistematización, de la organización Las Vanders, que lleva a cabo un trabajo colaborativo con mujeres migrantes a través de la mediación intercultural y de prácticas artísticas; Ateri Miyawatl, gestora cultural nahua y co-fundadora de Originaria, que promueve la producción literaria de mujeres poetas en lenguas indígenas por medio de giras y de un proyecto editorial; Pablo Ramírez, secretario de la Organización Independiente Totonaca (OIT) de Huehuetla y colaborador del Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK). Los videos del conjunto de estos intercambios serán difundidos a la brevedad por medio del sitio web y de las redes sociales del CEMCA.

Los franceses de México en la confusión, entre la guerra y la paz

Exposición virtual

11 noviembre 2020 | En línea

Esta exposición es una colaboración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), organizada en 2018 con motivo de la conmemoración del centenario del Armisticio del 11 de noviembre de 1918 y de la firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919 que marcó el fin de la Primera Guerra Mundial, una exposición itinerante sobre la historia poco conocida tanto en Francia como en México, de los franceses que formaron parte de la Gran Guerra. La versión en español ha sido presentada en el Ayuntamiento de Xalapa en Veracruz, en la Alianza Francesa de Xalapa y en la Universidad de Veracruzana. La versión en francés en el Ayuntamiento de Barcelonnette, en el Museo Departamental de Arte y Tradiciones Populares de Champlitte y en los archivos diplomáticos de Nantes.

Debido a la contingencia sanitaria por COVID 19, la exposición no ha podido presentarse en otros lugares, por lo que se decidió ponerla en acceso abierto (Verla aquí). El propósito de la exposición es revelar las modificaciones en la sensibilidad de los jóvenes franceses que vivían en México y fueron llamados a participar en pro de su patria en la Gran Guerra, pasando por una metamorfosis amigo-enemigo, así como evaluar los desafíos que vivieron al transformarse de migrantes –que todo abandonan– a soldados que deben matar a un semejante por defender a una patria ausente. ¿Hasta dónde impactaron esos cambios en su estado mental, emocional y espiritual?, ¿Cómo vivieron esa prolongada tormenta los franceses de México?, ¿Qué enseñanzas aporta su experiencia? Las historias de vida y los testimonios presentados en la exposición intentan responder a estas preguntas.

Recursos digitales

Durante la contingencia sanitaria, el equipo del CEMCA ha continuado con la puesta en marcha de una serie temática de recursos digitales, lo que pone de relieve la diversidad de la labor realizada en el seno de este Centro de estudios. En el curso del segundo semestre del año, se publicaron los siguientes 4 temas:

Las cifras sobre violencia y migración en México son contundentes. Hablamos de miles de personas cruzando la frontera sur del país, de miles de desaparecidos, de miles de personas secuestradas. Pero detrás de las cifras se encuentran estrategias individuales para, a través de la movilidad humana, buscar una vida digna. Desde sus propias trincheras y con sus herramientas respectivas, la investigación, la sociedad civil y las prácticas artísticas han tratado esos temas de maneras distintas.

[Saber más]

En el mundo, se hablan aproximadamente 6500 lenguas. De acuerdo con la UNESCO, el 96% de ellos son hablados por sólo el 4% de la población y para finales del siglo XXI, cerca del 90% de estas lenguas habrán desaparecido. El CEMCA ha apoyado proyectos de investigación para documentar, describir y hacer visibles las lenguas indígenas habladas en México y América Central, en especial la documentación de la lengua pesh en Honduras y la publicación de cuentos y la traducción de la obra de El Principito en distintas lenguas indígenas.

[Saber más]

Las actividades científicas enfocadas en el estudio de las civilizaciones antiguas de Centroamérica, desarrolladas en el marco de proyectos arqueológicos auspiciados por la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa, que más tarde se convirtió en el CEMCA, comenzaron hace más de medio siglo. Estas investigaciones han contribuido de manera significativa en el conocimiento del pasado de esta parte de América, tanto de la cultura maya, pero también de otras culturas no mayas que habitaron en Honduras, Costa Rica y Panamá.

[Saber más]

La península de Yucatán es un laboratorio de indagación empírica que ha permitido la reflexión y la teorización sobre el turismo de economía social en la transformación de las regiones rurales y sus sociedades locales. El surgimiento de las actividades turísticas en espacios rurales conlleva un nuevo sistema de prácticas espaciales para las sociedades locales y plantea de una manera nueva la relación inclusión/exclusión.

[Saber más]

Presentaciones editoriales

El Tejón

26 agosto 2020 | México

El cuento de “El tejón” se presentó en línea en el programa Oralibrura. Otras emergencias. Palara y vida de los pueblos, comentado por José Luis Correa y Manuel López. Este cuento es una coedición de Arona Books y el CEMCA, idea original de Teresa Irene Barrera y David Peñaloza, el cual narra de forma ilustrada un son sobre el maíz que se toca y se baila en la región central del estado de Guerrero.

Revista Trace 78. Predación, vida y muerte: Relaciones transespecies, patrimonio biocultural y cosmopolítica mesoamericana

03 octubre 2020 | FILAH, Museo Nacional de Antropología (Ciudad de México)

Decir que a causa de la pandemia de Covid-19 la presentación de Trace 78 se llevó a cabo de manera virtual resulta evidente, sin embargo, es importante dejar testimonio del profesional y valioso accionar mostrado por las autoridades y trabajadores de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia en su edición número 31. La filah expuso la solidez de la institución y la fortuna de contarnos entre sus invitados.

Este evento contó con la presencia de los autores: David Montoya (UNAM) y Jaime Echeverría García (Universidad La Salle). El Dr. Montoya habló sobre su artículo «Hostilidad perpetua, transformaciones transitorias: Persona, cuerpo y moralidad entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas» en el que describe la relación que tiene los tsotsiles con lo chon –un alter ego, generalmente de apariencia animal, también conocido como animal compañero–; mientras que el Dr. Echeverría introdujo «El mito y las entidades sobrenaturales entre los nahuas de Xolotla, Sierra Norte de Puebla» en donde esboza una reconstrucción del antiguo panteón nahua xoloteco e interpreta los mitos de la tlahuepoche –la bruja– con base en el sistema indígena de eras.

A pesar de estar ausente en la presentación formal del número, el Dr. Juan Méndez Sánchez (ENAH) comentó el artículo «El cazador, la presa y el Dueño de los Animales: El complejo cinegético nahua» en la página de Facebook de TRACE. Después de haber realizado un intenso trabajo de campo etnográfico en San Martín Mazateopan, comunidad ubicada al sureste del estado de Puebla, el autor describe a la cacería como un complejo escenario que permite configurar las relaciones entre humanos y no humanos.

Violencia sinfonía latinoamericana

Octubre y noviembre 2020 | México

El libro de poesía Violenta sinfonía latinoamericana de Hugo Plascencia, es una coedición publicada por el CEMCA y Ediciones del Lirio. Aborda el tema la violencia a nivel histórico, social, cultural, y antropológico, a través de los años en América Latina. Conceptualizando así, una línea de tiempo imaginaria, desde la época precolombina hasta nuestros días; pero tratando el fenómeno, desde una perspectiva atemporal. En el que concatenan, los elementos míticos y simbólicos con la alegoría y la estructura de una sinfonía en tres tiempos: La época precolombina, La conquista y la colonia, y la época “contemporánea”.

Entre los meses de octubre y noviembre del 2020, se desarrollaron diversas presentaciones virtuales del libro en diferentes espacios y estados de México, entre las que destacan: la Alianza Francesa de Querétaro; la Feria Universitaria del libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y la Feria Internacional del Libro de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En las cuales se contó con la participación de los poetas Ricardo Yáñez y Daniel Téllez; el escritor, editor y periodista cultural Marcos Daniel Aguilar; el artista e ilustrador Alec Dempster y el autor Hugo Plascencia.

Reseña en La jornada

Entrevista en La Crónica

Video promocional por Alec Dempster

Presentación del libro “Violenta sinfonía latinoamericana”:
Alianza Francesa de Querétaro, 2020.
Feria Universitaria del libro de la Universidad Autónoma de Hidalgo, 2020.
Feria Internacional del libro de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2020.

Ch’in yjwalil ek’ – El Principito en Tseltal

13 noviembre 2020 | Chiapas

Jean-Pierre Asvazadourian, excelentísimo Embajador de Francia en México entregó a alumnos tseltales de la preparatoria COBACH 97 de Tenejapa, ejemplares de la gran obra de la literatura francesa El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, traducida al tseltal, una lengua mayense hablada principalmente en Los Altos de Chiapas.

Durante su visita, el embajador recibió un bastón de mando por parte de las autoridades de la comunidad, a la cual agradeció por su cálida bienvenida, asimismo mencionó que se prevé entregar 2,000 ejemplares más de la obra en escuelas públicas de Chiapas para promover la lectura.

Esta traducción al tseltal es un trabajo de colaboración entre el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) de la Embajada de Francia en México, a cargo de los investigadores Alberto Gómez Pérez, Gilles Polian y Sebastián Aguilar Méndez.

Cabe mencionar que el CEMCA también ha hecho la traducción de la obra en diferentes lenguas indígenas, tales como: el náhuatl, el otomí, el tenek, el totonaco y el zapoteco.

De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México

20 noviembre 2020 | Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México.

El 20 de noviembre de 2020, se presentó en el canal de YouTube del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM el libro De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México, publicado en el primer semestre de este año en la colección Historia del Fondo de Cultura Económica, en coedición con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el CEMCA. El libro es una obra coordinada por Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos, que consta de nueve capítulos que ofrecen un acercamiento transversal y multidisciplinario a la historia de los olores y de la sensibilidad olfativa en el territorio que hoy conocemos como México, desde la época prehispánica hasta mediados del siglo XX.

Las dos coordinadoras y varios autores del libro participaron en esta presentación, específicamente los investigadores del Instituto de Investigaciones Históricas Sergio Miranda, Martín Ríos, Estela Roselló y Susana Sosenski. La participación de este conjunto de autores permitió ilustrar la diversidad de abordajes históricos de la temática del olor que caracteriza la obra, desde la historia medieval y el encuentro olfativo que significó la Conquista de México evocados por Ríos y los enfoques de la historia de las emociones y de las mujeres adoptados por Roselló, hasta la historia de la Ciudad de México y la historia de la publicidad que sustentan respectivamente las contribuciones de Miranda y Sosenski. Además, la presentación ofreció a este grupo de historiadores la oportunidad de llevar a cabo una reflexión colectiva en torno a las fuentes y los métodos que permiten no sólo reconstruir las experiencias con los olores que han experimentado las sociedades humanas a lo largo de la historia de México, sino también comprender cómo estas sensaciones han dado pauta a construcciones sociales y culturales que se redefinen en función del contexto histórico.

El CEMCA informa sobre los efectos del COVID 19.

«Respuesta digital a la pandemia y a la desaparición de una lengua indígena: curso en línea de Pesh en Honduras», por Claudine Chamoreau.
[Francés] [Inglés]

«En México, el COVID-19, revelación de las contradicciones sociales y económicas», por Samuel Jouault, Gilles Polian et Bernard Tallet.
[Francés] [Inglés]

«Dos ejemplos de la diversidad de respuestas a la crisis sanitaria en el sudeste de México», por Samuel Jouault, Guillaume Gaudin et Bernard Tallet.
[Francés] [Inglés]

Entrevista a Francisco Fernández: “El extrañamiento está. Intentar negarlo sería absurdo”, por Julie Le Gall.
[Español] [Francés]

«México: la pandemia, momento de la verdad para la ‘4T’ de López Obrador ?», por Nicolas Ellison.
[Francés] [Inglés]

«Cuarentena y ‘los otros’: el COVID y las poblaciones de escasos recursos en México «, por Michelle Salord.
[Francés] [Inglés]

Videocápsulas: «La solidaridad en tiempos de COVID»
[Español]

Arqueología de Honduras: investigaciones arqueológicas en los Naranjos y Guadalupe

Foro

7 agosto 2020 | Honduras

Gracias a una colaboración con la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), el 7 de agosto pasado, Julien Sion (investigador asociado al laboratorio ArchAm y al CEMCA), participó en el foro virtual “Arqueología de Honduras: investigaciones arqueológicas en los Naranjos y Guadalupe” donde presentó los resultados de sus trabajos de investigación.

Julien Sion habló sobre el Proyecto Arqueológico Regional Yojoa-Los Naranjos (PARYNA) que corresponde a una misión arqueológica centrada en una región aún poco estudiada del noroeste de Honduras, fuera del Área Maya, en la «zona fronteriza» entre el sureste de Mesoamérica y el norte del área Centroamericana. Previsto para una duración de 4 años, este proyecto es una cooperación entre el MEAE y el IHAH. En particular, el IHAH aporta apoyo logístico al proyecto, con la puesta a disposición de un técnico del Parque Eco-arqueológico de Los Naranjos para toda la duración del trabajo de campo con el fin de facilitar los contactos y apoyos dentro de la comunidad local, así como mediante el préstamo gratuito de un espacio seguro de almacenamiento y análisis de material arqueológico en el mismo parque. Esta cooperación tiene por objeto, entre otras cosas, integrar durante la realización del proyecto a los estudiantes de la UNAH, contribuyendo así directamente a la formación de los futuros arqueólogos locales.

Estudios del desarrollo

VII Congreso

13 al 22 octubre 2020 | Guatemala

En el marco de la IV Semana de Francia y con la colaboración de la Universidad del Valle de Guatemala, la Embajada de Francia y el CEMCA, se organizó en línea un congreso en torno a la temática de los estudios sobre el desarrollo, en el que se reunieron a científicos, estudiantes, políticos y actores sociales que trabajan en fundaciones para asegurar la pluralidad y la calidad del debate. Entre ellos, los expertos Thierry MAIRE (Centre Maurice Halbwachs, Paris) y Benjamin MOALLIC (CEMCA México) compartieron interesantes conferencias y enriquecieron los debates con sus aportes.

El objetivo de este congreso fue tratar diversos temas trasversales al desarrollo –tales como: la economía, las políticas públicas de Guatemala, la gobernanza regional, la política social y la política migratoria- tomando en cuenta el contexto actual en el mundo sobre la situación de crisis provocada por el Covid-19. En ese sentido, se reflexionó sobre cómo están viviendo la crisis los países en América Central, así una exploración sobre posibles soluciones para el futuro.

En internet aún se pueden encontrar algunas de las ponencias:

Conferencia Alianzas Público Privadas como herramientas para el Desarrollo, de Thierry Maire

Primer taller sobre herramientas de medición en políticas públicas de Thierry Maire

Segundo taller sobre Innovaciones en políticas públicas a cargo de Thierry Maire.

Benjamin Moallic del CEMCA México, sobre gobernanza regional en el contexto posCOVID19

Foro sobre Desafíos en política pública con Benjamin Moallic

LIDAR en la zona maya: el caso de Naachtun

Conferencia en línea

12 noviembre 2020 | Guatemala

El pasado 12 de noviembre, Philippe Nondédéo dio una apasionante conferencia en línea sobre el LIDAR en la zona maya: el caso de Naachtun. Esta conferencia fue difundida en colaboración con la Alianza Francesa de Guatemala en el marco de Noviembre Digital en streaming simultáneo en las páginas facebook de las AF de Guatemala, Xela y Antigua así como en las del CEMCA y de la Embajada de Francia en Guatemala.

Desde 2017, el proyecto dispone, gracias a la fundación Pacunam, de una cobertura LiDAR de más de 135 km²en el territorio de Naachtun. El estudio de esta imagen renueva totalmente la visión que teníamos de los Mayas, de su organización, y de su manejo y explotación de los recursos naturales. En esta presentación, después de explicar el funcionamiento de esta nueva tecnología al servicio de la arqueología, Philippe Nondédéo propuso una nueva visión de los Mayas en su entorno natural.

Philippe Nondédéo es investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) e investigador del CEMCA. Ha trabajado en la zona maya desde hace más de 25 años y dirige desde 2010 el Proyecto Naachtun, un proyecto internacional y multidisciplinario relacionado con la organización social, política y económica de esta antigua capital del norte de Peten, así como la relación entre el hombre y el medio ambiente.

En breve

  • Creación del diplomado internacional « Antropoceno urbano. Un abordaje desde los sistemas agroalimentarios » Iniciativa impulsada en conjunto con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Lerma, la École Urbaine de Lyon y el CEMCA.
    [Leer más]
  • Firma de convenio marco de colaboración científica y cultural con la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
  • La Dra. Caroline Perrée, especialista de los exvotos, y la Dra. Julie Le Gall, geógrafa, especialista en cuestiones de alimentación, concluyeron sus funciones en el CEMCA el 31 de agosto 2020.
  • Nuevos investigadores: Jade Latargère, geógrafa, especialista en temas de agua y medio ambiente, asignada al CEMCA por el MEAE a partir del 01 de septiembre 2020.
  • Michelle Salord, terminó sus funciones como coordinadora del Instituto de las Américas (Polo México), el 01 de septiembre 2020. Eliott DUCHARME, es asignado por el Instituto de las Américas a partir de septiembre 2020.
  • Magali Hulot, estudiante de doctorado bajo contrato por el CNRS/UMIFRE, es asignada al CEMCA a partir de octubre 2020.
  • Obtención del proyecto ANR CHUPICERAM « Reinterpretando las interacciones Chupicuaro – Cuicuilco a la luz de las tecnologías de la cerámica (Período Preclásico, Mesoamérica) » que comenzará en 2021, dirigido por Véronique Darras.
  • Entrevista a Juliette Testard sobre la destrucción ritual en los sitios epiclásticos prehispánicos.
    [Escuchar]
  • Entrevista a Grégory Pereira sobre el Laboratoire Archéologie des Amériques: Proyectos arqueológicos franceses en México.
    [Escuchar]