Ciudades y metropolización

Presentación general del eje:

 

Los temas urbanos ocupan un lugar central en la historia de las investigaciones llevadas a cabo por el CEMCA. Estos últimos años, se concentraron alrededor de cuatro grandes temas: las lógicas sociales y territoriales de la metropolización (que incluyen las relaciones ciudades-campo y las ciudades intermedias), las desigualdades urbanas, la gobernanza y por último, los desafíos ambientales.

El proyecto de investigación para los próximos cinco años, es parte de la continuidad de esas actividades. En el esfuerzo por llevar a cabo una reflexión comparada que privilegie los enfoques pluridisciplinarios, el proyecto reorganiza las problemáticas tomando como base las temáticas consolidadas y frente a sujetos emergentes y colaboraciones en curso. También intenta abordar las especificidades de las dinámicas urbanas latinoamericanas, en particular la irrupción de las ciudades como actores ineludibles de las agendas nacionales e internacionales y como laboratorios de políticas urbanas (y de lo político), cada vez más autónomas, incluso como contrapoderes de los Estados centrales, incluidos tanto en dinámicas globalizadas, como en contextos locales específicos.

El proyecto propone analizar un conjunto de fenómenos que caracterizan tanto a la producción como a las prácticas de la ciudad contemporánea, en términos de materialidad, de accesibilidad y de diferenciaciones socioespaciales. También plantea los procesos de metropolización, las dinámicas de concentración de actividades y poderes en las grandes ciudades, asociada a la globalización y a las mutaciones de las economías mundiales, así como el papel y la influencia cada vez más importantes de las ciudades en los territorios, de lo local a lo internacional, pasando por las transformaciones regionales y nacionales. Por último propone examinar la dimensión histórica de los poderes de las grandes metrópolis, reanudando en la tradición del IFEA y del CEMCA, con una investigación fundamental que analice la complejidad de los procesos en el largo tiempo.

La reconfiguración de la acción pública y de emergencia de nuevos actores se acompaña de una transformación en la producción de la ciudad. Se identifican varias tendencias: la imposición de un urbanismo por proyecto en una lógica neoliberal, el financiamiento generalizado de la fábrica urbana, de las tentativas de retorno de la planificación por parte de los poderes públicos, de los dispositivos de participación ciudadana, etc.

Los servicios urbanos están en el corazón de esas evoluciones, como brechas por llenar, como grandes proyectos emblemáticos, o inclusive, como necesidad de base e indicador de desigualdades (tanto socioespaciales como ecológicas). Al integrar los territorios político-administrativos, en la encrucijada de los desafíos técnicos y políticos, estos son objeto de una gobernanza particular fuertemente dependiente de las arquitecturas institucionales locales. De este modo, no escapan a las órdenes internacionales que apuntan lo mismo a la inclusión social, que a la durabilidad de los sistemas urbanos, y su administración requiere de arbitrajes contradictorios entre lo económico, lo social y lo ecológico.

Este tema propone interesarse en los mecanismos de producción de la ciudad en el prisma de las infraestructuras y de los servicios, explorando las articulaciones entre las políticas y el desarrollo urbanos. Las investigaciones realizadas se refieren a la constitución de servicios urbanos como el agua, los desechos, la salud o los transportes, y se interesan en las evoluciones de las prioridades sociales y políticas (lucha contra la pobreza, desafíos ambientales, etc.). Privilegian diversas entradas, a través de los dispositivos e innovaciones sociotécnicos, los grandes proyectos, los efectos de las políticas neoliberales, o incluso la gobernanza y los conflictos.

En 2017 se presentó un proyecto en la Universidad Católica de Perú (PUCP), « Crisis hídricas en las grandes metrópolis (Lima, Sao Paulo y ciudad de México): respuestas institucionales y sociales », y se prevé una colaboración del IFEA con la Maestría de Gestión en Recursos Hídricos de la PUCP (Perú), el Instituto de Energía y Ambiente de la USP (Sao Paulo, Brasil) y la Maestría en Estudios Regionales del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Ciudad de México, México). Este proyecto se enmarca en la continuidad de la ANR BlueGrass sobre los conflictos urbanos del agua y las políticas hídricas en las Américas (2014-2017), coordinado por la UMI IGlobes, con el IFEA, el CEMCA, el CIRAD y la USP.

En espejo del análisis de la producción de la ciudad, este sub-tema propone examinar las prácticas de la ciudad frente a las políticas públicas y las desigualdades que revelan, particularmente en términos de accesibilidad. Esas desigualdades que siguen siendo un carácter distintivo de las ciudades latinoamericanas, se expresan bajo diferentes formas, en distintas escalas. Exclusividad y cierre de los espacios públicos, acceso a los recursos y a los servicios, movilidad cotidiana o residencial, etc. ponen en evidencia (nuevas) formas de precariedad y vulnerabilidad que se materializan tanto en la estructura urbana, como en las prácticas cotidianas de la ciudad. Las agendas internacionales como las políticas locales anuncian como objetivo, la inclusión social, la participación y la ciudadanía. Las ciudades latinoamericanas también son el teatro de alternativas, arreglos y otras experiencias de fábrica urbana (y de urbanidad) que se confrontan a las políticas urbanas, cuestionando las normas y las relaciones de dominación. La ausencia de movilización y las formas de exclusión invisibles, cuestionan también el sentido y la realidad de la ciudadanía.

Este sub-tema se propone cuestionar las desigualdades y la accesibilidad a las amenidades urbanas, con el objetivo de poner en evidencia sus nuevas facetas. Se interesa tanto en la expresión de las desigualdades en la ciudad, como en las formas de reivindicaciones y de conflictos, y propone confrontar las políticas públicas a las prácticas de la ciudad. Para esto, sugiere distintas orientaciones de investigación, relativamente nuevas para el CEMCA y el IFEA.

Por otro lado, en colaboración con el INED (UR12 Identidades y territorios de las poblaciones, y el eje Movilidades, identidades y territorios del Cist), se seleccionó la temática de los espacios públicos, con la finalidad de sacar a la luz los conflictos de uso frente a las políticas urbanas. Se dirigió un trabajo exploratorio en la aglomeración de México (France Guerin Pace) que se continuará.

Por último, arranca un nuevo campo de investigación en México (Julie Le Gall, Bernard Tallet) con un planteamiento sobre la alimentación de la metrópolis mexicana, cruzando puntos de observación desde el medio rural y desde el medio urbano; el proyecto se articula alrededor de las lógicas de comercialización y de distribución de los bienes alimentarios. El planteamiento general trata sobre los mecanismos de abastecimiento de la aglomeración de México en un debate más global sobre la alimentación de las ciudades. En un contexto de abandono de compromiso por parte de los Estados, de liberalización y de globalización de los intercambios, la cuestión alimentaria, y en particular su pendiente en términos de seguridad alimentaria pero también de salud pública, ya no son primordialmente una problemática de producción, sino cada vez más, una problemática de accesibilidad, para la mayoría accesibilidad entendida como medio para alimentarse.

La cuestión de los precios alimentarios toma entonces, una dimensión central a través de los mecanismos de colecta de la producción, de transformación de los productos agro-alimentarios y de distribución/abastecimiento. Para explorar esos desafíos, vinculados a un enfoque en términos de justicia espacial, se tiene considerado trabajar en dos espacios simbólicos de las desigualdades en el acceso a la alimentación: el consumo de los adolescentes en sistema escolar, el control de la distribución por parte de la central de abasto de Iztapalapa (« halles centrales de Mexico). Este tipo de enfoque parece pertinente para analizar la situación de México, país entre dos polos: un país emergente con una situación alimentaria representativa de un proceso de polarización social, un país con un sistema agroalimentario abierto influenciado por Estados Unidos. Estos cuestionamientos sobre las formas de desigualdades en el acceso al abastecimiento alimentario deben acercarse a las orientaciones de investigación formuladas en el seno de la UMR PRODIG (AgroParisTech, CNRS, U. Paris1).

La creación del sub-eje « Historia de los poderes urbanos » tiene la pretensión de reactivar investigaciones alrededor de perspectivas que requieren largo tiempo. Esas perspectivas marcaron los enfoques franceses en América Latina en torno al lugar de las ciudades en la organización de los espacios de la conquista y en la creación de las sociedades coloniales, y después en el advenimiento de los espacios y sociedades nacionales. Fueron centrales en la observación y la interpretación de su ubicación, de sus características y de sus poblaciones (ver por ejemplo sobre esos distintos temas los trabajos de Jean-Paul Deler o de Alain Musset). El objetivo de ese sub-eje de reflexión, es el de abordar los problemas urbanos en una perspectiva sociohistórica. Se interesa en particular en la construcción de los poderes urbanos y en sus diferentes formas de expresión a lo largo de la historia. Como complemento al análisis de las realidades urbanas contemporáneas, cuestiona tanto el papel de las ciudades en la construcción de los territorios en una perspectiva geopolítica, como a los actores, las normas y las políticas y cómo participan en el proyecto urbano. Propone un marco cronológico deliberadamente flexible, con el objetivo de explicar las grandes evoluciones que marcan la (s) historia (s) urbana (s).

En esta línea de investigación, el IFEA y el CEMCA se asociarán al proyecto pluridisciplinario CAPUTIMPER, presentado en la Comue Paris Lumières, por las Universidades de Paris-Nanterre y de Paris 8-Vincennes- Saint-Denis. Este proyecto propone un enfoque comparativo de capitales en los espacios imperiales que rebasan la ruptura entre historiadores modernistas y contemporaneístas, adoptando un marco cronológico de larga duración hasta el presente, para generar la comparación entre capitales que abordan lógicas imperiales distintas. Tomando por objeto distintas capitales americanas en contexto colonial y post colonial, el proyecto cuestiona su dimensión « relevo » en la historia de un gobierno (colonial) a distancia; su papel de mezcla de población y de espacio del cosmopolitismo; por último la herencia que dejan como testigo tanto a través de vestigios como en los discursos. México, Lima, Río, Argel, Bogotá, Puerto-Príncipe, Charleston, Nueva-York, Porto Novo son algunas capitales que hay que privilegiar con la apuesta de hacer trabajar en conjunto historiadores de periodos y de especialidades diferentes.