La novena edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) es una iniciativa de los doctorandos y jóvenes doctores de varias instituciones académicas europeas y latinoamericanas: el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima), la Casa de Velázquez (Madrid) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid). Las JJA ofrecen un espacio de debate interdisciplinar e internacional para jóvenes investigadores, abierto a las reflexiones y las metodologías diversas de las Ciencias Humanas y Sociales.
La edición del 2018, dedicada al estudio de las Violencias en las Américas, se desarrollará de forma simultánea en la Ciudad de México y en Madrid los próximos 21 y 22 de mayo. Cada investigador presentará su trabajo integrándolo en la temática de las jornadas. En México, las JJA serán parte de un coloquio internacional organizado en el marco de un Fonds d'Alembert, en colaboración con los servicios del SCAC, sobre el tema: «Le corps de la violence / El cuerpo de la violencia».
Problemática
¿Puede la violencia extrema que sufre América Latina en la actualidad ser un observatorio privilegiado de los fenómenos de violencia en función de distintas escalas temporales y espaciales? La «violencia de retribución» (Beik, 2007) de los subalternos que reclaman justicia puede oponerse a la «violencia legítima» del Estado (Weber, 1998 [1971]), a la «violencia simbólica» (Bourdieu, 2012) de las instituciones, o incluso a la violencia estructural de la opresión de clase, de género o de raza. Como un fenómeno incorporado a las conciencias y los cuerpos, la violencia se manifesta por el crimen o el enfrentamiento, pero también, de forma menos espectacular y más duradera, por el trauma o el silencio. Por tanto, un análisis contemporáneo de las violencias en las Américas deberá atender a la multitud de actores relacionados con las violencias, ya sea por ejercerlas, sufrirlas, u observarlas. Se tratará por tanto de identifcar aquello que sea específco de las violencias americanas, desde la época prehispánica hasta la actualidad pasando por el momento fundacional de las Independencias (Halperin Donghi, 1985), considerándolas asimismo desde un punto de vista global y conectado: por ejemplo, en lo que respecta al crimen organizado, a las migraciones, a la circulación de repertorios de acción (Tilly, 1984), o a las representaciones culturales.
En defnitiva, el objetivo será proponer un acercamiento interdisciplinar al estudio de la violencia – tan a menudo considerada desde disciplinas acotadas – e identifcar aquellas problemáticas que permitan pensar la interconexión de diferentes niveles o escalas de análisis. Las propuestas podrán integrarse en uno de los tres ejes siguientes:
1. Los actores políticos de la violencia
2. La violencia en el terreno, el investigador en el corazón de la violencia
3. En la encrucijada de las miradas, ¿cómo representar las violencias?
Envío de propuestas : Hasta el 31 de enero de 2018
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.